Economía

Tras sorpresiva alza de 4% en segundo trimestre, PIB de EEUU pasa a terreno positivo en el año

La inversión privada, particularmente los inventarios, y el consumo, especialmente de bienes durables, lideraron el crecimiento.

Por: Constanza Morales H. | Publicado: Jueves 31 de julio de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


El repunte económico en Estados Unidos durante el segundo trimestre fue mayor al esperado y el descenso en la actividad en los primeros tres meses del año fue menos brusco que lo estimado previamente, lo que es un buen augurio para lo que podría suceder en el segundo semestre.

El Departamento del Comercio informó en su primer cálculo para el período abril-junio que el PIB se expandió a una tasa anualizada de 4%, lo que se compara con una proyección de los analistas de 3%. Este es el ritmo más acelerado desde el tercer trimestre del año pasado.

La agencia también corrigió al alza el dato del primer trimestre, que en vez de haberse contraído 2,9%, retrocedió 2,1%.

De esta manera, la primera economía del mundo subió 0,9% en los primeros seis meses del año, lo que sugiere que el PIB podría aumentar más de 2% en todo 2014.

El avance en la primavera boreal estuvo liderado por la inversión empresarial, que trepó 17% y contribuyó 2,57 puntos porcentuales a la expansión. El gasto privado se elevó 5,9% luego de haberse casi estancado entre enero y marzo y aportó 0,91 punto porcentual al PIB.

La inversión no residencial –que incluye el gasto en equipamiento, estructuras y propiedad intelectual– y el desembolso residencial se aceleraron 5,5% y 7,5%, respectivamente. Este último factor anotó su primer aporte positivo en casi un año.

La acumulación de inventario también repuntó desde US$ 35.200 millones a 
US$ 93.400 millones, con lo que sumó 1,66 punto porcentual al crecimiento. En el trimestre previo, esta categoría sustrajo más de 1 punto porcentual al PIB.

Se acelera el consumo


Por su parte, el gasto de los consumidores, que representa cerca de 70% de la economía, avanzó 2,5%, con lo que más que duplicó la tasa de 1,2% de los primeros tres meses. El consumo añadió 1,69 punto porcentual a la economía.

El dato reflejó el mayor salto en las compras de bienes durables en casi cinco años. Este indicador, que incluye la venta de vehículos, muebles y electrodomésticos, se disparó a un ritmo anualizado de 14%, la mayor variación desde el tercer trimestre de 2009, cuando comenzó la recuperación.

El PIB también recibió un estímulo por parte del gasto gubernamental, que subió 1,6% y aportó 0,3 punto porcentual. Ambos datos corresponden al ritmo más rápido en casi dos años.

El desembolso de las agencias estatales y locales se incrementó 3,1%, su mayor alza en cinco años, lo que es consistente con la menor austeridad fiscal. En tanto, la inversión federal bajó 0,8%.

“La economía parece estar bastante bien. El impulso para la segunda mitad del año es sólido”, comentó a Bloomberg Stuart Hoffman, economista jefe de PNC Financial Services Group. El experto añadió que “el panorama general luce mucho más positivo y probablemente es más preciso” que lo que indica la contracción del primer trimestre.

El único punto negativo fue la balanza comercial, que por segundo trimestre consecutivo fue una carga para el PIB debido al aumento de 11,7% en las importaciones. Los envíos se expandieron 9,5%. El déficit comercial fue de US$ 470.300 millones, con lo que las exportaciones netas restaron 0,61 punto porcentual a la economía.

Con todo, la demanda doméstica trepó 2,8%, la mayor ganancia en casi tres años.

Más empleos


En tanto, el instituto de investigación ADP comunicó ayer que el sector privado agregó en julio 218 mil puestos de trabajo luego de haber sumado 281 mil el mes anterior. La cifra está por encima del promedio de lo que va del año y, de ser confirmada mañana por el informe de empleo del gobierno, acumularía seis meses con avances por sobre 200 mil plazas.

“El informe del PIB confirma la fuerte tendencia a la fecha en el mercado laboral”, sostuvo a Bloomberg Laura Rosner, economista de BNP Paribas.

Revisiones anuales
El informe del PIB del segundo trimestre estuvo acompañado de las revisiones anuales que realiza el Departamento del Comercio, donde incorpora nuevos datos disponibles provenientes de las devoluciones de impuestos corporativos y de las encuestas salariales.
La actualización afectó a la mayoría de las estadísticas desde 1999 y las mayores correcciones se realizaron en los últimos tres años. El PIB en 2011 y 2012 fue revisado a la baja en 0,2 punto porcentual y 0,5 punto porcentual, respectivamente, mientras que la economía creció 0,3 punto porcentual más en 2013 que lo estimado previamente.
Durante el segundo semestre del año pasado, la actividad se expandió en promedio 4%, el ritmo más fuerte para un período de seis meses desde fines de 2003.
Con todo, el alza en el PIB entre el cuarto trimestre de 2010 y el primer trimestre de 2014 promedió 1,8% anual, la misma tasa calculada anteriormente.

Lo más leído