Australia mantiene alerta por El Niño pero ve señales de un retraso en su llegada
Existe una probabilidad de 70% de que se desarrolle este año.
Australia mantuvo la alerta ante la posible llegada de El Niño, pese a que una moderación en el calentamiento de la superficie del agua en el Océano Pacífico podría sugerir que la llegada del fenómeno meteorológico se está retrasando.
Si bien ha habido cierta moderación de las perspectivas, los modelos climáticos indican que El Niño llegará a Australia durante la estación de primavera, es decir, en septiembre. Además, la alerta indica que existe una probabilidad de 70% de que el evento se desarrolle este año.
“El calentamiento del Océano Pacífico tropical durante los últimos meses ha preparado al sistema climático para un fenómeno de El Niño en 2014”, afirmó el servicio meteorológico de Australia. “Sin embargo, ante la ausencia de la respuesta de la atmósfera necesaria, el calentamiento se ha estabilizado en las últimas semanas”.
El Niño, causado por el calentamiento periódico del Pacífico tropical, se produce cada dos a siete años y está asociado con años más cálidos de lo normal. El último fenómeno de El Niño se produjo en 2009 y, desde entonces, el Pacífico ha permanecido o bien en su estado más frío, llamado La Niña, o en un estado neutral.
En este contexto, Australia, el cuarto mayor exportador de trigo del mundo, redujo la semana pasada su pronóstico para la producción del cereal a 24,6 millones de toneladas, desde una estimación de 24,8 millones de toneladas.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Gigante español OHLA anuncia demanda contra el Fisco de Chile por más de US$ 43 millones por construcción del Hospital de Curicó
Dijo que, entre otras materias, exigirá una compensación por alza de materiales e insumos de construcción, lo que -a su juicio- fracturó el equilibrio económico del contrato por unos US$ 250 millones adjudicado en 2016.

Arcomedlab debuta con implante craneal que libera antibióticos en primeros pacientes en Chile
Inspirados en los sistemas de regadío de la agricultura, la startup creó un mecanismo que permite que sus implantes craneofaciales -prótesis impresas en 3D- irradien fármacos por goteo en el postoperatorio.