En menos de un año, las oficinas que Amazon Web Service (AWS) tiene en Chile les quedaron chicas, viéndose obligados a buscar una nueva locación, esta vez en el barrio El Golf, donde se instalaron sus casi cien trabajadores.
Esta es sólo una muestra de cómo ha crecido el negocio de la plataforma cloud en Chile, siguiendo la tendencia que se ve a nivel mundial y que tiene entusiasmados a los altos directivos del brazo tecnológico de la gigante estadounidense.
Y es que a pesar de que ya contaban con disponibilidad de sus servicios en el país desde hace varios años, a fines de 2016 AWS decidió instalarse en el país, “porque además de tener muchos clientes aquí, queríamos estar más cerca de nuestros socios. Chile es un país estratégico por el nivel de clientes que aquí se encuentran”, explica Marcos Grilanda, gerente para Latinoamérica de la firma, quien agrega que esta locación sirve de soporte para otros países del continente, como Perú, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Ecuador.
En esta agencia AWS dispone de gerentes de cuenta, gestores y personal de soporte que se encargan de asesorar y apoyar a las empresas en el mundo de los servicios cloud, “y de acercar cada vez a más clientes nuestra plataforma”, sostiene.
En cuanto a la evaluación de estos primeros meses en terreno local, Grilanda comenta que en la matriz “están muy contentos con el desempeño en Chile y en toda la región, este es un negocio que está cambiando la mentalidad de los clientes”.
Según explica, a la fecha son más de 90 los servicios de computación, almacenamiento e inteligencia artificial, entre otros, que ofrecen a sus clientes, los que pueden ser contratados por personas naturales, startups, e incluso grandes compañías. En este segmento, sus principales clientes son Cencosud, Latam Airlines, BCI e incluso Entel, que ha ido mutando a un sistema híbrido desde sus data center a los servicios de AWS.
A nivel global, dentro de su cartera cuenta con usuarios como Enel, Samsung, Río Tinto, además de agencias gubernamentales, los que suman más de un millón de clientes activos en el último mes.
El interés en Chile
En el continente, además de Chile, Amazon tiene oficinas en México, Colombia y Brasil, este último es el único país que consideran como “región” y es allí donde se encuentra instalada la infraestructura tecnológica física para entregar sus servicios.
Consultado por una posible expansión y aterrizaje en Chile de este formato, Grilanda cuenta que siguen analizando y que el país está en la lista de posibles, la que integran otros lugares del mundo. Ante los rumores de que estarían buscando un sitio para un data center, lo descartó por el momento.
En cuanto a los focos del desarrollo en el país, existen tres pilares en los que Amazon ha puesto foco.
Estos son el trabajo en conjunto con el gobierno, con el que existe un memorándum de entendimiento firmado por la presienta Bachelet; el apoyo a instituciones educativas con los programas especiales; y al fomento de nuevas startups, prestando asesorías y soporte técnico.
Líderes indiscutidos
Respecto al negocio global, AWS muestra una importante ventaja con sus competidores. Su cuota de mercado al segundo trimestre era de 33% y triplicaba a su más próximo competidor, Microsoft. Más atrás están IBM, Google y un grupo de 10 firmas incluidas Alibaba y Oracle, entre otras.
Grilanda explica que en el mismo período, los ingresos del segmento superaron los US$ 4.100 millones, con un crecimiento de 42%.
“El sistema cloud les hace cada vez más sentido a nuestros clientes y las inversiones se aceleran junto a la reducción del precio de nuestros servicios”, dice el máximo ejecutivo de AWS a nivel regional.