Copec ingresará estudio ambiental de proyecto Las Salinas en 2017
Pese a que en algún momento se habló de que sería este año, la inmobiliaria dijo de manera oficial que lo hará entre enero y marzo del próximo año.
Es el proyecto inmobiliario-comercial más importante de la Región de Valparaíso. Son 16,8 hectáreas en la ciudad de Viña del Mar, específicamente en la recta Las Salinas, en las cuales Empresas Copec -holding ligado al grupo Angelini- busca revitalizar el espacio dejado por las expetroleras Copec, Esso y Shell.
A través de Inmobiliaria Las Salinas, la empresa busca sacar adelante un gran proyecto que considera decenas de edificios y zonas comerciales, además de áreas verdes, por lo que la empresa se encuentra realizando trabajos que servirán de base para la presentación de un nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que tendrá como fin habilitar el paño para uso residencial y equipamiento. Hoy, el terreno está apto sólo para uso como área verde.
Pero la empresa extendió los trabajos previos a las labores de remediación de los terrenos, las cuales registran una inversión que a la fecha alcanza a más de US$ 30 millones.
Con esto se busca subsanar los actuales impedimentos que, en visión de la autoridad, no garantizan la seguridad en la utilización futura del terreno para objetivos residenciales, comerciales y recreativos, a causa del deterioro causado al haber albergado depósitos de combustibles por cerca de 80 años.
Se esperaba que la empresa presentara el Estudio de Impacto Ambiental durante el presente año, pero el plazo se extendió hasta 2017.
“Se está en la etapa de concluir un par de estudios complementarios, lo que ocurrirá en diciembre, con lo cual el EIA estará en condiciones de ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Esto puede ser a principios de enero o marzo de 2017, de acuerdo a lo que sea más adecuado para su tramitación”, se señaló desde Inmobiliaria Las Salinas ante las consultas de Diario Financiero.
El paso en falso
A fines de 2014, la empresa decidió retirar voluntariamente el EIA que había presentado meses antes, el 25 de junio de ese año, luego de recibir pronunciamientos negativos de algunos servicios y organismos públicos consultados como parte del proceso de evaluación ambiental.
Algunos de ellos plantearon que el estudio carecería de información suficiente y que ello no podría ser subsanado durante la instancia.
El problema radica en que la empresa no tenía una definición sobre los proyectos que se realizarán en el paño de 16,8 hectáreas en plena avenida Jorge Montt de Viña del Mar.
Si bien Copec señaló tras adquirir el paño (en junio de 2011) que estaba la posibilidad de desarrollar edificios de oficinas o habitacionales con socios, así como vender paños para que inmobiliarias y constructoras ejecutaran sus propias iniciativas, hoy la empresa tiene definido lotear todo el paño. Su plan sería urbanizar la zona y luego salir a vender.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Qué son los agentes de IA de código y su potencial para elevar la productividad en el desarrollo de software
Son equiparables a un programador junior capaz de realizar prototipos de sitios web, aplicaciones, hasta videojuegos. Expertos los valoran, pero advierten riesgos de alucinaciones y errores de código.

Gigante español OHLA anuncia demanda contra el Fisco de Chile por más de US$ 43 millones por construcción del Hospital de Curicó
Dijo que, entre otras materias, exigirá una compensación por alza de materiales e insumos de construcción, lo que -a su juicio- fracturó el equilibrio económico del contrato por unos US$ 250 millones adjudicado en 2016.