BTG Pactual pide formalmente licencia bancaria para operar en Chile
La entidad que adquirió a Celfin espera que le den el visto bueno en unos seis meses.
La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) anunció esta tarde que BTG Pactual solicitó formalmente la licencia bancaria para operar en Chile.
Esta solicitud fue presentada por Alejandro Montero Purviance y Enrique Pérez Alarcón, Gerente General y Gerente de Finanzas y Operaciones de Celfin Capital, respectivamente, en representación de los accionistas fundadores que son Banco BTG Pactual S.A., BTG Pactual Holding S.A. y André Santos Esteves.
"El prospecto presentado se encuentra en estudio en la SBIF, de acuerdo a los requisitos y plazos establecidos en la Ley General de Bancos", dijo el regulador.
Cabe destacar que el plazo que tiene el regulador bancario para decidir si la licencia es otorgada es de 30 días. En el caso que se le entregue, BTG tendría un año para comenzar a operar el banco cuyo nombre tentativo sería BTG Pactual Chile.
En entrevista con Diario Financiero, el director ejecutivo de BTG Pactual, André Esteves, adelantó que la nueva entidad bancaria se enfocará en las empresas, los gestores de riqueza familiar y los inversionistas institucionales.
"En Chile tenemos una buena franquicia para clientes afluentes (de alto patrimonio) que denominamos clientes privados. Ese grupo, que necesita asesoría para invertir su dinero, en el lado institucional e individual, y el sector corporativo, que necesite asesoría y capital para crecer, es nuestro foco", dijo Esteves.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Gigante español OHLA anuncia demanda contra el Fisco de Chile por más de US$ 43 millones por construcción del Hospital de Curicó
Dijo que, entre otras materias, exigirá una compensación por alza de materiales e insumos de construcción, lo que -a su juicio- fracturó el equilibrio económico del contrato por unos US$ 250 millones adjudicado en 2016.

Arcomedlab debuta con implante craneal que libera antibióticos en primeros pacientes en Chile
Inspirados en los sistemas de regadío de la agricultura, la startup creó un mecanismo que permite que sus implantes craneofaciales -prótesis impresas en 3D- irradien fármacos por goteo en el postoperatorio.