Por C.Betancourt/R.Carrasco
El ingreso del proyecto de ley de Presupuesto 2013 a la Cámara de Diputados en la mañana de ayer, fue la antesala para un prolongado comité político en La Moneda donde el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, expuso, en general, los acentos de la iniciativa que el mandatario dio a conocer en cadena nacional de radio y televisión la noche del domingo.
Ante los presidentes de los partidos políticos de la Alianza y jefes de bancada, Larraín hizo hincapié en un aspecto fundamental: trabajar unidos y coordinados para enfrentar su tramitación en el Congreso con el fin de evitar situaciones como la del año pasado en que se discutió hasta las 5 de la tarde del día 60. Es decir, hasta el último plazo para aprobar el erario.
El debate se inicia hoy en el Congreso con la entrega del Estado de la Hacienda Pública por parte del ministro Larraín.
Conferencias en Palacio
Ya el viernes pasado, durante el Consejo de Gabinete, el presidente Piñera pidió colaboración en la difusión efectiva de los principales ejes del proyecto. Fue precisamente ese tema el que se abordó ayer en el comité político donde se sociabilizó la necesidad que se explique de forma clara a la ciudadanía los énfasis de las principales partidas como educación, seguridad ciudadana, salud, pobreza y protección social, innovación y emprendimiento y mayor autonomía para las regiones y comunas.
Para ello, se dispuso que los ministros encargados de cada una de las carteras, expongan en La Moneda, los principales acentos de sus respectivas reparticiones.
Debido a la prioridad en Educación, el primero en exponer mañana será el ministro del ramo, Harald Beyer. El jueves, en tanto, será el turno de los ministros de Salud, Jaime Mañalich, y de Desarrollo Social, Joaquín Lavín. Concluirá el ciclo, el viernes, las carteras de Interior, Rodrigo Hinzpeter y Economía, Pablo Longueira, respectivamente.
Entre las medidas acordadas, se consideró también que el Ministerio de Hacienda elabore y prepare minutas regionales. La idea es que cada parlamentario pueda hacer un suerte de check list de los principales compromisos asumidos en sus regiones y ver si estos están considerados en el erario nacional del próximo año. Sobre ese punto, hubo voces -principalmente desde la UDI- que plantearon que es fundamental que exista claridad respecto al cumplimento de los compromisos. Es más, se dijo que si el gobierno quiere que se "garanticen" los votos, y se "sientan representados", verán con especial cuidado que estos se cumplan.
Las vocerías estarán a cargo de los presidentes de las comisiones de Hacienda de ambas Cámaras y los parlamentarios del oficialismo apoyarán -por fuera- aquellas comisiones consideradas la columna vertebral del presupuesto como Educación, Salud y Desarrollo Social.
Discusión responsable
A la salida de la reunión, el senador Alberto Espina (RN), llamó a no caer en demagogias y populismo "pidiendo que se aumente más recursos de lo que el país puede pagar. Esa farra cuando se plantea gastemos y gastemos no lo pagan los ricos, ni losparlamentarios, sino la gente pobre".
Respecto a las críticas de la subejecución presupuestaria de varias carteras, Espina respondió que esta "se termina el 31 de diciembre". Y de paso, añadió que "sería rídiculo que el presupuesto estuviera cumplido al mes de septiembre".
Por su parte, el timonel de la UDI, Patricio Melero, destacó que la partida de Educación constituye la "mayor alza histórica" y que su colectividad "le dará plenamente su repaldo". Del mismo modo, sostuvo que se debe dar una discusión reponsable en el Parlamento" cuando pidan más recursos, que digan de dónde se sacan y cuando quieran gastar más de lo que el país puede gastar, que nos digan de dónde".
Novoa: aumento del gasto en el máximo de lo posible
En la sede de la UDI, un grupo de parlamentarios encabezados por el senador Jovino Novoa, junto a los diputados María José Hoffmann y Ernesto Silva, respaldaron el proyecto de ley de Presupuesto enviado por el gobierno y defendieron el aumento en 9,4% de los recursos para la partida de Educación.
Los legisladores desecharon la propuesta de la Concertación de aumentar en un 11% los recursos para la partida de educación. "No creo que en un presupuesto tan grande como el de Educación una diferencia entre 9,4%y 11% sea demasiado relevante. El presupuesto en Educación aumenta en US$ 1.200 millones que eso es bastante más de lo que se va a recaudar en promedio con la reforma tributaria", explicó Novoa.
Consultado por la propuesta del senador Hernán Larraín (UDI) de aumentar en un 15% la partida del sector, respondió que esa "no es una petición acertada, ni responsable y esperamos que Larraín cambié su opinión durante la discusión del presupuesto".
Junto con afirmar que el partido respalda el aumento total el gasto dijo que este se encuentra "en el máximo que las posibilidades del país lo permiten" y que "quisiéramos que en la discusión del presupuesto no solo se reflexione sobre el nivel del gasto, sino que sobre la calidad del gasto" y destacó que la solución a todos los problemas "no siempre es aumentar los recursos".
Silva aseguró que "el gobierno cumplió con este presupuesto, que tiene un aumento de gasto responsable". Asimismo, hizo un llamado a que a "la Concertación para que en el debate primen los liderazgos constructivos y no primen los que se oponen a todo y quieren encontrar todo insuficiente".
Por su parte, la diputada Hoffmann valoró "el gesto del gobierno, de haber escuchado nuestras peticiones en el sentido de que este presupuesto no fuera capturado únicamente por un grupo de interés, focalizado en la educación superior, sino que vaya equilibradamente a la educación escolar y preescolar".
Beyer: foco será calidad del gasto
"Lo importante es que como nunca antes está subiendo el presupuesto de Educación en valores absolutos tanto como porcentaje del PIB", afirmó el titular de Educación, Harald Beyer, quien indicó que "como proporción del gasto total en el Estado se está aumentando el presupuesto de la nación en cerca de US$ 3 mil millones y de esos
US$ 1.200 millones van a Educación, es un alza significativa casi un 40% de los recursos se están yendo a educación y eso nos va a ayudar a cumplir con los compromisos que el gobierno ya había manifestado".
Se trata dijo de "aumentar la Educación Pre escolar y aumentar la calidad de la educación inicial y finalmente, en Educación Superior, donde un elemento central es el aumento de las becas que van a multiplicarse en forma considerable respecto de lo que había solamente hace dos años".
Garantizó que el foco será también en calidad del gasto "hemos tenido un cumplimiento bastante alto en materia de ejecución comparado con años anteriores y hemos estado trabajando para producir más calidad, siempre hemos dicho que no basta con allegar los recursos, sino que tener mejores políticas que nos ayuden a tener un gasto más efectivo en Educación". En Educación Escolar, "estamos seleccionando los directores de los establecimientos públicos a través del sistema de Alta Dirección Pública (ADP), los estamos sometiendo a convenios de desempeño; este año esperamos nombrar 800 directores a través de este sistema".