DF TAX

Gremios empresariales y de PYME valoran lineamientos proinversión y crecimiento, pero mantienen dudas por futuras alzas de impuestos

Las agrupaciones de pequeñas compañías destacaron que se postergue para marzo el debate sobre los ajustes al impuesto a la renta, pero también manifestaron dudas sobre el régimen que se aplicará al sector.

Por: Carolina León | Publicado: Martes 1 de agosto de 2023 a las 16:30 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Una primera reacción optimista, pero cautelosa, han mostrado los gremios empresariales respecto a los lineamientos del pacto fiscal presentados hoy por el Ejecutivo.

Y es que si bien a nivel general la lectura es que el Ejecutivo si habría considerado los planteamientos del sector empresarial en los anuncios entregados hoy, aún persisten las dudas en torno a, por ejemplo, si habrá o no alzas de impuestos en un futuro, y cuánto podría aportar la mayor eficiencia del gasto.  Así al menos lo están mostrando las primeras declaraciones.

Desde la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) valoraron que el anuncio del Ejecutivo incluyera ejes orientados a incentivar el crecimiento, combatir la informalidad, modernizar el Estado, entre otras.

Sin embargo, desde la entidad liderada por Ricardo Mewes, se mostraron críticos con la idea de que el Gobierno insista con la idea de incluir una reforma tributaria para recaudar 2,7% del PIB (US$ 8 mil millones).“El aumento de impuestos afecta el crecimiento y el ahorro”, señalaron.

“El impuesto al patrimonio es un elemento de gran importancia para combatir la elusión y la evasión. Su abandono debilita esos esfuerzos”.

Eugenio Rivera, director ejecutivo de la Fundación Casa Común.

“Que no se insista en el Senado es la señal más clara de que el anuncio no tiene los votos necesarios para ser aprobado y, en consecuencia, la denominación de ´pacto´ es, al menos, discutible”.

Hermann González, Coordinador de área Macroeconómica Clapes UC.

“Más allá del resultado, celebro que finalmente la autoridad se allane a considerar el crecimiento como una fuente permanente de recursos”.

Macarena García, economista senior Libertad y Desarrollo.

“Es innecesario subir impuestos, porque con la reforma antievasión, holgura presupuestarias y eficiencia de gasto es más que suficiente para financiar el mayor gasto fiscal”.

Jorge Hermann, director de Hermann Consultores.

“Por cada punto de crecimiento dada la recaudación actual son casi US$ 650 millones. De ahí la importancia de volver a crecer. Siguen faltando medidas en este caso”.

Gabriela Clivio, directora de Business Valuation en Mazars.

Pero no todo fueron críticas, desde la CPC calificaron como “una buena noticia” que se descartara el impuesto al patrimonio y las utilidades retenidas.

“También consideramos positivo que se confirme que no subirán los impuestos corporativos”, plantearon, agregando que de los anuncios entregados hay algunos que generan ciertas dudas, como los incentivos tributarios a las inversiones con efecto multiplicador, o la ruta del emprendimiento destinada a las pymes.

No fue lo único, también lamentaron que propuestas presentadas por la CPC no fueran acogidas, como la creación de un fondo soberano o endowment y el establecimiento de un régimen de invariabilidad tributaria pagando un premio adicional, entre otras.

En materia de evasión y elusión, desde la multigremial agregaron que si bien comparten los objetivos, los anuncios forman parte del proyecto ingresado anteriormente y rechazado por la Cámara de Diputados, “por lo que insistir en ello podría ser inadmisible”.

"Valoramos que el gobierno y el país pongan el crecimiento en el centro, ya que la mayor actividad beneficia a todos los chilenos: más y mejores empleos, alza en los ingresos, acceso a bienes y servicios a precios competitivos, entre muchos otros", señaló la presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Rosario Navarro.

Según planteó la dirigente gremial a través de una declaración escrita,  en su sector creen que una mayor eficiencia del gasto público "podría ayudar mucho" a financiar los programas sociales propuestos (pensiones, seguridad y salud), por lo que es importante poder cuantificar cuanto sería este aporte, ya que -considerando también el aporte del crecimiento- podría significar que no se requiera aumentar la recaudación en la magnitud propuesta.

Desde su perspectiva, algunas de las problemáticas sociales actuales podrían abordarse con un mejor uso de los recursos públicos y fomentando que privados presten servicios al Estado. "Por ejemplo, los privados pueden aportar experiencia -sin necesidad de nuevos recursos e incluso a un menor costo- en la reducción de las listas de espera en salud", dijo Navarro, agregando que el sector privado "ya ha asumido mayores costos por las reformas en curso -40 horas, salario mínimo, 6% adicional y royalty minero-, lo que ascendería a entre un 3,7% y un 4,1% del PIB".

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) se manifestó "a favor de la racionalidad impulsada por el Ejecutivo", planteando principios que han sido priorizados por la cámara a lo largo del debate, como una modernización del sistema tributario y la maximización de la eficiencia del gasto y del crecimiento económico como aportes "determinantes" para un mejor resultado fiscal. Ello, complementado con el esfuerzo para reducir las "aún significativas" brechas de evasión tributaria.

A través de una declaración escrita, desde el gremio plantearon que una vez que se logren esos objetivos, "será posible abrir la discusión sobre eventuales modificaciones a la estructura impositiva, las que debieran ir siempre en la línea de los principios que inspiran el diseño de un sistema tributario moderno y de los objetivos de desarrollo económico y social".

Específicamente en materia de informalidad, la CCS insistió en que la institucionalidad tributaria debe hacer énfasis en incentivar la formalización y facilitar el cumplimiento, y en perseguir a las actividades económicas que ocurren en la ilegalidad.

Desde la Sociedad Nacional de Mineria (Sonami) también miraron con buenos ojos el anuncio, aunque plantearon su cuota de cautela respecto a algunos puntos.

"Valoramos el objetivo último al que apunta el pacto fiscal para el desarrollo, cual es precisamente racionalizar el gasto público y por esa vía contribuir al crecimiento económico del país", comenzaron señalando a través de una declaración.

Sin embargo, para el gremio lo que se tiene a la vista "son sólo titulares que deberían guiar el accionar del gasto fiscal". Pero, agregaron, lo que se requiere para una mayor transparencia, eficiencia y calidad es precisamente conocer los detalles y alcances de las medidas enunciadas. "Se insiste en la fórmula de comisiones y comité de expertos, que no tenemos claro qué papel cumplirán", dijeron.

En esa línea, desde el gremio liderado por Jorge Riesco plantearon que consideran positivo que se avance en el proceso de evaluación de programas y políticas públicas, a través de la creación de una Agencia para la Calidad de las Políticas Públicas.

No obstante, agregaron que les preocupan algunas medidas enunciadas como la que señala una reforma a la tributación a la renta, que incorpore aumentos de impuestos.  "Cabe preguntar entonces, en qué consiste esta reforma, cuál es su alcance, qué impuestos se aumentarán, a qué niveles, etc.  No tener información sobre esta materia genera incertidumbre y, por cierto, afecta los niveles de inversión y en definitiva el crecimiento", señalaron.

Desde la Cámara Nacional de Comercio (CNC) plantearon que es una buena medida que el Gobierno haya incorporado como uno de los ejes del pacto fiscal el combate contra la informalidad con iniciativas tendientes a sancionarla y controlarla junto con otras destinadas a la formalización de las pymes.

"Como CNC venimos alertando hace ya bastante tiempo acerca del crecimiento de este fenómeno en el país y los graves efectos que genera. Esta afecta a los propios vendedores que viven en la total precariedad; a los comerciantes formales, quienes, además de esforzarse por sacar adelante su negocio, deben competir con un comercio que no cumple las reglas y, en definitiva, a toda la sociedad", dijo José Pakomio, presidente de la CNC.

Desde su punto de vista, el Estado debe ayudar a que las empresas recorran la ruta del crecimiento en un clima de plena competencia, "con reglas claras, estables, justas y uniformes, es por ello que son especialmente relevantes las 17 iniciativas para reducir la informalidad. Entre estas destacamos que se hayan considerado medidas propuestas por nuestro gremio al ministro Marcel, tales como los beneficios del IVA, el fortalecimiento de la Defensoría del Contribuyente, el fomento de la educación tributaria en la gestión del negocio en las empresas, junto con la trazabilidad de las operaciones para identificar a los proveedores y vendedores informales".

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) fue otro gremio que se sumó a las reacciones. "Valoramos que el Gobierno esté ahora hablando de temas que podrían tener un alto impacto en las condiciones de vida de los chilenos como la modernización del Estado, un mejor gasto público, disminuir la informalidad y medidas que incentiven la inversión, el crecimiento económico y la creación de empleo, entre otros", dijo el líder del gremio Juan Armando Vicuña.

Sin embargo, agregó, les preocupa "se mantenga la idea de subir impuestos y no se incentive el ahorro. Más allá de cómo y cuándo se discuta este punto, no se puede perder de vista que estamos viviendo un momento económico muy complicado, con cinco meses consecutivos de cifras negativas, y una posibilidad incierta de crecimiento a futuro". 

El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker Prieto, sostuvo que como sector "valoramos el fondo del Pacto Fiscal y sus etapas de implementación". Sin embargo, agregó que con un escenario económico desafiante, "esto se debe llevar a cabo con responsabilidad, buen uso de los recursos y una correcta implementación".

Claudio Ortiz, presidente ejecutivo de la Asociación del Retail Financiero, también entregó una positiva primera impresión, particularmente sobre las materias que apuntan a combatir la elusión y la evasión, como también las iniciativas para mejorar la eficiencia del gasto público.

En relación a las medidas procrecimiento, Ortiz dijo que si bien consideran que van en la dirección correcta, "echamos de menos metas concretas para evaluar su estado avance y efectividad. Asimismo, consideramos que faltaron medidas para promover y profundizar la economía digital, tales como la firma electrónica avanzada, la identidad digital , estados de cuenta digitales y fortalecer la normativa de ciberseguridad y protección de datos personales".

Desde la Cámara de la Producción y del Comercio, CPC Biobío, calificaron de manera positiva el "reenfoque del anuncio realizado por el Presidente Gabriel Boric respecto de un pacto fiscal en el cual los ejes de la conversación sean crecimiento, productividad y formalidad".

Para el presidente del gremio, Álvaro Ananías, el anuncio significa un paso para avanzar “con el foco puesto en la recuperación de la economía y en aspectos claves que el gremio enfatizó durante el encuentro del Ministro Marcel con nuestro gremio”.

La mirada de las PYME

Al interior del mundo de las pequeñas y medianas empresas (PYME) también hubo positivas  y cautelosas reacciones.

Por ejemplo, Eduardo del Solar, presidente de Convergencia Nacional de Gremios Pymes, valoró que el Ejecutivo haya escuchado los planteamientos de las empresas de menor tamaño.

"Valoramos que el ministro Marcel haya acogido la solicitud que hicimos desde Convergencia y el mundo de las Pymes en cuanto a postergar el debate tributario para marzo y concentrar los esfuerzos del pacto fiscal en reactivar la economía, la inversión, el empleo y la formalidad", planteó, agregando que el resultado del Imacec de hoy "refrenda lo que veníamos planteando, de que ahora no es el momento de aumentar impuestos, sino que de sacar adelante la deprimida actividad económica y apuntalar a las pymes, para que entre todos podamos empujar el carro de la reactivación".

Una opinión en la misma línea entregó Héctor Sandoval, vicepresidente de Conapyme, quien agregó que si bien los anuncios van en la línea correcta, se debe conocer el detalle de la propuesta que llegará al Congreso. "¿Cuál va a ser la tasa impositiva de las PYME, cuáles son los instrumentos de fomentos que tendrán las Pyme?", planteó.

Juan Pablo Swett, presidente de la Multigremial Nacional de Emprendedores, por su lado, planteó que hay que tomarse el tiempo que sea necesario "para tener un pacto fiscal amplio que apunte con mayor fuerza a incentivar el crecimiento, el ahorro y el gasto fiscal eficiente".

Desde su perspectiva, las medidas propymes planteadas aún no son suficientes, ya que "se deben definir aspectos importantes en la tasa impositiva a Mipymes, en el régimen tributario que se determinará como general, y en el umbral y permanencia del monotributo, que nos parece poco y generará que algunas empresas que hoy no pagan impuestos deban hacerlo, pero tomamos la palabra del ministro Marcel respecto de seguir negociando cada uno de los puntos, más allá del anuncio sobre los plazos del pacto fiscal".

Lo más leído