Senadores se enfrentan por impacto del proyecto impositivo en el PIB e inversión
Juan Antonio Coloma dijo que la reforma está afectando la actividad, mientras Ricardo Lagos Weber pidió quedarse con los dichos del presidente del BC.
Al término de la exposición del titular del Banco Central, Rodrigo Vergara, sobre el Informe de Política Monetaria de junio, los senadores de la comisión de Hacienda se enfrascaron en un debate respecto de las variables que estarían detrás de la desaceleración económica, la caída en la inversión y consumo.
El primero en tomar la palabra fue el senador Juan Antonio Coloma (UDI), quien se mostró preocupado por el descenso en la formación bruta de capital fijo, asegurando que “desde septiembre del año pasado, la proyección ha sido corregida numerosas veces”.
Coloma vinculó la dinámica de la inversión con la incertidumbre que estaría generando la tramitación de diversas reformas en el Congreso, entre ellas la tributaria. “Creo que hoy (ayer) no fueron buenas noticias las que dio el presidente del Banco Central, hay un proceso de desaceleración clarísimo y lo que es más grave, hay un problema de baja en la inversión. Esta se explica por muchas cosas, parte de esa explicación obviamente a mi juicio tiene que ver con la inquietud que produce la reforma tributaria y los cambios educacionales, eso no fue desmentido por el presidente del BC, dice que no tiene evidencia, pero tampoco lo descarta, y ese es el tipo de cosas que no le hace bien a Chile”, dijo el legislador gremialista. Añadió que “cuando hay cambios copernicanos, tan violentos, obviamente eso afecta la inversión y el crecimiento”.
En la misma línea, el senador José García Ruminot (RN) calificó el IPoM como “lleno de malas noticias”, marcado por la baja del rango de crecimiento, la demanda interna, el capital fijo, la tasa de ahorro nacional y el acceso al crédito.
El presidente de la comisión de Hacienda del Senado, Ricardo Lagos Weber (PPD), llamó a “no caer en la tentación fácil de vincular los indicadores económicos con la política del día a día”.
“Me remito a las palabras del presidente del BC, quien dijo que en esta materia ellos no tienen estudios empíricos y conclusivos que permitan afirmar aquello, quedémonos con esas palabras. En consecuencia, tratemos de ser objetivos en esta materia y yo invito al senador Coloma a repasar sus afirmaciones”, apuntó Lagos Weber.
El congresista PPD afirmó que la reforma tributaria ha sido conocida por la ciudadanía en detalle, y que el tema se comenta desde hace años. “Acá se hace una defensa del actual sistema impositivo diciendo que éste es un agente de inversión, pero se olvida lo básico que es que los tributos buscan recaudar ingresos”, añadió.
Una mirada más general expresó el senador Carlos Montes (PS), quien admitió desconocer si la desaceleración responde más a factores internos que externos, o viceversa. En cuanto a la caída de la inversión minera, solicitó al instituto emisor analizar potenciales efectos de la reactivación de proyectos. “No entiendo por qué ello pasa si el precio del cobre no parece seguir bajando”, acotó.
Otras materias
El senador Andrés Zaldívar (DC) dijo que el IPoM iba en la línea de los documentos anteriores, asegurando que “la única novedad es la desaceleración de la inversión, aunque también desde hace cuatro trimestres veíamos la tendencia”. Zaldívar abogó por una ejecución presupuestaria eficiente y una reactivación de la demanda interna que “ha caído a un 1,7%, lo que es bastante”.
Asimismo, consultó por los rumores sobre cierta inestabilidad del sistema financiero chino, así como los efectos que está generando el alza del precio del petróleo a raíz de los ataques al interior de Irak.
García Ruminot, a su vez, planteó dudas respecto a que la mayor inflación responda al alza del dólar.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Gigante español OHLA anuncia demanda contra el Fisco de Chile por más de US$ 43 millones por construcción del Hospital de Curicó
Dijo que, entre otras materias, exigirá una compensación por alza de materiales e insumos de construcción, lo que -a su juicio- fracturó el equilibrio económico del contrato por unos US$ 250 millones adjudicado en 2016.

Chile Fintech Forum reunió por primera vez a tres candidatos presidenciales para hablar de economía digital
Tohá, Matthei y Parisi participaron en un panel de conversación donde abordaron el rol del Estado, incentivos tributarios, la regulación y la atracción de talento especializado para el desarrollo de la industria.