Acuerdo TISA en fase de consolidación de textos sectoriales
Cerca de 50 economías, que representan el 68% del PIB mundial, participan del acuerdo.
Por G. Cerda
Tras cinco rondas de negociación durante 2013, el acuerdo Trade in Services Agreement (TISA) está definiendo los textos consolidados de la negociación por áreas sectoriales y de acceso a mercados. El acuerdo, que surgió como una manera de revitalizar el multilateralismo, busca conformar un acuerdo plurilateral de servicios entre miembros de diversas economías pertenecientes a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y busca la liberalización del comercio de servicios, actualizar las reglas que regulan el sector y un mayor acceso a mercados.
Actualmente 50 economías participan del proceso, lo que representa una población de 1.588 millones de personas, un PIB total de US$ 48.820 miles de millones, que equivale al 68% del PIB mundial.
En este escenario, y tal como lo explica Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), el interés de Chile apunta a las propuestas que se han presentado en disciplinas como el movimiento de personas; transporte aéreo; y reglamentación doméstica.
Según explica el director general de Direcon, Álvaro Jana, “exportar servicios significa exportar inteligencia, talento, innovación y valor agregado. Tenemos la posibilidad de apostar por el sector en forma decidida, desarrollando programas ambiciosos en beneficio de las empresas y liderando la internacionalización del sector, de modo que la posibilidad de liberalizar más este tipo de comercio a través de un acuerdo como TISA es una muy buena noticia”.
De hecho, la actualización de las disciplinas, agrega el titular de la Direcon, entrega predictibilidad y certezas a los flujos comerciales. Según estimaciones de Direcon, el 2003 las exportaciones nacionales de servicios registraban envíos por apenas US$ 5.103 millones.
Al año 2012, según datos de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), Chile exportó US$ 12.626 millones en servicios, de los cuales US$ 3.699 millones correspondieron a servicios de mayor valor agregado, denominados “servicios no tradicionales”.
Con esto, la exportación de Servicios en Chile representa hoy alrededor del 14% de los envíos totales. Uno de los sectores que ha emergido con fuerza es el de videojuegos, donde empresas chilenas han desarrollado productos propios, aumentando sus niveles de facturación, llegando a recaudar US$ 8 millones en 2012, la que se espera aumente a US$ 15 millones en 2014.
Otro ejemplo se evidencia en la cadena de valor de los servicios asociados a la producción de vino chileno, como el packaging, asesorías profesionales, diseño y producción de botellas y corchos, entre otros.