El mundo fue un buen socio para el comercio chileno durante el año pasado, pero no sólo para la venta de bienes. Las exportaciones de servicios no solo superaron los desafíos de la pandemia, sino que también volvieron marcar un récord histórico en 2024 para alcanzar los US$ 2.472 millones, un 14,8% más que la cifra observada en 2023.
En este escenario, Estados Unidos, Perú y Colombia fueron los tres principales mercados de destino de dichas ventas, según un análisis realizado por ProChile.
El año pasado, el número de empresas exportadoras de servicios sumó 1.145, lo que implicó un aumento de 67,2% en 2019, cuando llegó a 685.

El director general de ProChile, Ignacio Fernández, se mostró optimista frente a las cifras obtenidas y destacó el crecimiento de las exportaciones en Chile.
Además, dijo que “este sector llegó para quedarse y seguirá impulsando nuestra economía”.
Considerando los bienes, los envíos totales de Chile al resto del mundo lograron una recuperación frente a lo ocurrido durante el año precedente al expandirse 5,9% y escalar a un récord de US$ 100.163 millones.

¿Qué vendemos?
Los subsectores de mantenimiento y reparación junto con transporte crecieron 41% y 142,8% en el último año, respectivamente. Por otro lado, 295 empresas exportaron servicios de tecnologías de la información y comunicación (TIC) por US$ 606 millones, lo anterior marcó una leve disminución (-3,9%), pero continúan siendo el pilar más importante en exportaciones.
También, los servicios financieros ocupan el tercer lugar en exportaciones y anotaron un crecimiento de 15,6% comparado con 2023. Fernández recalcó que “hemos visto una importante diversificación, con sectores como mantenimiento y reparación, servicios financieros e investigación y desarrollo ganando protagonismo, y con mercados como Uruguay, Suiza y México mostrando un crecimiento significativo”.
Uno de los puntos que marcó el análisis realizado por ProChile, es que los servicios están evolucionando hacia la digitalización, automatización y la hiper personalización. IA, fintech, educación en línea y salud digital, lideran la transformación en esta materia, mientras que las plataformas globales y la economía freelance redefine el empleo y el consumo.
Estas tendencias se posicionan en servicios basados en inteligencia artificial, experiencia de cliente, economía de plataformas y trabajo freelance, educación en línea, servicios financieros digitales, turismo y entretenimiento digital y servicios de salud digital.
El director general de ProChile afirmó que este 2025 van a continuar “apoyando a los emprendedores y empresas para consolidar su presencia internacional, porque estamos convencidos de que el talento chileno tiene un enorme potencial para seguir proyectándose al mundo”.