Después de cinco años de negociaciones, países firman el Acuerdo Transpacífico
El TPP fue suscrito por doce países, pertenecientes a tres continentes y representa el 40% del Pib mundial.
Durante la madrugada de este jueves se marcó un nuevo hito en términos de acuerdos comerciales multinacionales: tras cinco años de negociación, se firmó en Auckland, Nueva Zelanda, el Acuerdo Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés).
El tratado -que fue suscrito por doce países de tres continentes- permitirá el acceso a nuevos mercados para más de 1.600 productos chilenos que no estaban incluidos en los acuerdos vigentes, beneficiando principalmente a la carne de cerdo, bovina y a los cítricos.
El canciller Heraldo Muñoz comentó que “(el TPP) nos permitirá generar economías de escala y cadenas globales de valor que serán muy importantes para nuestro país”.
Por su parte, el ministro vocero de gobierno, Marcelo Díaz, afirmó que “nuestra convicción es que en las negociaciones se han resguardado debidamente los intereses de Chile” y ante la oposición que ha mostrado un grupo transversal de parlamentarios debido a lo herméticas que fueron las tratativas, aseguró que “Cancillería ha iniciado y seguirá una ronda de diálogo con los parlamentarios, que tienen que aprobar este acuerdo luego en el Congreso, para efectos de clarificar las dudas”.
De ser aprobado el TPP -lo que debe ser de manera íntegra y en un plazo de dos años- Chile se abriría paso a un mercado potencial de más de 800 millones de personas, que a su vez representa un 40% del mercado global. En la ceremonia también participaron el titular de la Direcon, Andrés Rebolledo; el jefe negociador de Chile del TPP, Felipe Lopeandía; y el embajador de Chile en Nueva Zelanda, Isauro Torres.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Qué son los agentes de IA de código y su potencial para elevar la productividad en el desarrollo de software
Son equiparables a un programador junior capaz de realizar prototipos de sitios web, aplicaciones, hasta videojuegos. Expertos los valoran, pero advierten riesgos de alucinaciones y errores de código.

Gigante español OHLA anuncia demanda contra el Fisco de Chile por más de US$ 43 millones por construcción del Hospital de Curicó
Dijo que, entre otras materias, exigirá una compensación por alza de materiales e insumos de construcción, lo que -a su juicio- fracturó el equilibrio económico del contrato por unos US$ 250 millones adjudicado en 2016.