Desde Netflix prediciendo qué serie le gustará a cada usuario, o Google reconociendo actividades inusuales en las cuentas, los datos son brindados, procesados y utilizados cada día por cientos de profesionales. Se trata del Data Science o Ciencia de Datos, que tras el análisis de grandes volúmenes de información, se suma al combate del cambio climático, para identificar consecuencias, predecir sus efectos y proponer soluciones.
En Chile, está en fase de inscripciones, la Hackathon Virtual Fach 2020, una iniciativa de la Fundación Data Observatory -que integran los ministerios de Ciencia y Tecnología y Economía, Amazon Web Service (AWS) y la Universidad Adolfo Ibáñez- en conjunto con la Fuerza Aérea de Chile.
Carlos Jerez Director de la Fundación Data Observatory (DO).
El evento se realizará entre el 30 de noviembre y el 7 de diciembre de 202o y busca soluciones innovadoras a partir del análisis de información aérea y espacial de Chile de los últimos 19 años.
La convocatoria, dirigida a la comunidad científica, académica y técnica, busca resolver tres desafíos relacionados con el impacto del cambio climático en incendios, glaciares y humedales. Los participantes de la hackathon, que ya suman más de un centenar, deben aplicar Data Science a casos específicos: riesgo de incendios en zonas periurbanas de Valparaíso, efectos del calentamiento global en glaciares en la cuenca del Río Olivares en la región Metropolitana y el caso del humedal El Yali en la Provincia de San Antonio.
De esta forma, se abre un espacio nunca tratado en Chile, pero que ha tenido éxito en otros países, como en Australia para estudiar y predecir con más exactitud los incendios forestales.
Open Data Cube: Nace interés en datos del “cielo y la tierra”
Carlos Jerez, director de la Fundación Data Observatory (DO) define la ciencia de datos como la combinación de conocimientos de la estadística, computación y algoritmos para construir modelos que van mejorando mientras más datos se incorpora, “la computación avanzada, el acceso a Internet y el crecimiento de las bases de datos en el mundo han llevado al auge a la ciencia de datos”, dice.
En Chile, el escenario de los datos ya era reconocido a nivel mundial por la Astronomía. Con casi el 70% de los observatorios del mundo instalados en territorio nacional, el país cuenta con una buena cantidad de datos del espacio exterior.
En este contexto y previo a la hackathon, DO en conjunto con el Centro de Excelencia aplicado en Minería, Csiro de Australia desarrollaron el proyecto Open Data Cube -base de datos abierta- y comenzaron a interesarse por los datos “desde el cielo hacia la tierra”.
Con el fin de avanzar en la investigación de temas como agua, sequía, agricultura y marea roja, integraron imágenes satelitales chilenas de las dos últimas décadas, las que buscan utilizarse en el combate del cambio climático.
“Ellos habían desarrollado esta tecnología para sus incendios y también para monitorear cómo enfrentar el cambio climático”, cuestión que en Chile, además estará acompañado de imágenes tomadas por los aviones del Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile.
Jerez comenta que el impacto de las imágenes satelitales en la economía mundial es de varios miles de millones de dólares. Al 2030 podría llegar a un trillón de dólares, porque con ellas se intenta paliar el impacto del calentamiento global, mejorar la logística y tomar mejores decisiones de sostenibilidad en territorios.
“El impacto económico que tienen es gigantesco. El proyecto del Data Cube con Csiro viene con apoyo del gobierno australiano bajo el marco de colaboración Asia Pacífico”, dice.
Proyecciones hackathon
Con las imágenes satelitales y aéreas que ya se tienen disponibles y procesadas para que los participantes de la hackathon trabajen en forma sencilla, buscan evidenciar el deterioro de algunas zonas a nivel local.
“Es impresionante. Se ve cómo han caído los índices de vegetación en la zona central en los últimos 10 años. La mega sequía a nivel nacional se ha podido evidenciar en las imágenes y todo parece indicar que no va a mejorar mucho”, afirma Jerez.
La meta de la hackathon, es encontrar las mejores fórmulas -con la información disponible- para que en el futuro se puedan tomar decisiones inteligentes frente a un escenario climático difícil.
El director de DO explica que se seleccionaran tres proyectos, los que además de recibir un incentivo económico -que oscilan entre US$ 1.000 US$ 5 mil en créditos de AWS- se implementarán y escalarán.
Si estos proyectos tienen éxito, la meta es proyectarlos a las demás regiones del país, ya que como afirma Jerez, “Chile es altamente vulnerable a las consecuencias del cambio climático”.