Reforma previsional, una oportunidad para reimpulsar la expansión económica
HUGO ARAVENA Presidente de CFA Society Chile
En los últimos años, nuestro mercado de capitales ha sufrido una relevante pérdida de profundidad y dinamismo, lo que se traduce básicamente en falta de oportunidades de inversión local y en un deterioro de las condiciones de financiamiento, tanto a nivel estatal como para la población. Hoy, la reforma de pensiones nos abre una puerta para retomar el liderazgo en la región y cambiar la tendencia.
En octubre de 2019, la proporción de inversiones de las AFP en activos locales era de 57,6% del total, mientras que en la actualidad es de 49,8%. La inversión de nuestro sistema de pensiones al cierre del 2024 representaba cerca de 64% del PIB, cifra que dista bastante de la misma relación a fines de 2019, que fue 82%. Por otra parte, según el estudio Ameris, que resume las opiniones de los principales family offices del país, el 66% de los activos invertidos por estos inversionistas sofisticados está en el extranjero, versus el 43% que evidenciaba la encuesta a fines de 2019. Además, desde octubre de 2019 a la fecha nuestro tipo de cambio real se ha depreciado cerca de 12%, con una fuerte fuga de capitales relacionada con dicho período.
“La reciente reforma abre la posibilidad de aumentar el ahorro a nivel país, profundizar el mercado de capitales, fortalecer las cifras macroeconómicas y potenciar el crecimiento”.
Considerando lo anterior, ¿cuál es la oportunidad que tenemos hoy con la reforma? La reciente reforma de pensiones nos da la posibilidad de aumentar el ahorro a nivel país, profundizar nuestro mercado de capitales, fortalecer cifras macroeconómicas y potenciar el crecimiento de la economía. Las estimaciones de aumento tendencial del PIB están en el orden de 1,8% para la próxima década. Por tanto, necesitamos de manera urgente una agenda que permita potenciar el crecimiento de largo plazo.
En este contexto, impulsar la expansión del mercado de capitales local nos permitiría tener nuevas oportunidades de inversión, tanto en activos tradicionales como alternativos, y motivaría la participación de nuevos actores nacionales como internacionales, potenciando innovaciones financieras y mejorando los costos relacionados con la administración e inversión de productos financieros.
Estoy convencido de que Chile no saltará al desarrollo sin antes fortalecer su mercado de capitales. El golpe que significaron los frecuentes retiros de fondos de pensiones sobre la economía, las empresas y las personas durante la pandemia fue una clara lección -para todos los sectores- acerca del importante rol que juega el mercado de capitales, siendo los efectos más evidentes el alza del costo de la vida y el alza en el costo de diversos tipos de créditos, en particular el hipotecario.
Los años de incertidumbre en torno a nuestro sistema previsional han dado paso a una nueva etapa gracias a la reforma previsional, que permitirá revertir la pérdida de profundidad y dinamismo de nuestro mercado de capitales. El desafío radica en que todos los actores del mercado se comprometan con esta nueva etapa y tengan una visión de largo plazo para tener un sistema financiero más sólido, estable y competitivo.