Click acá para ir directamente al contenido
Columnistas

Empresas y coronavirus: la hora de la solidaridad

Rodrigo Reyes Duarte Director Jurídico Prelafit Compliance

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 2 de abril de 2020 a las 04:00 hrs.

¿Qué somos? ¿En qué nos hemos convertido? Esa es la pregunta que debiéramos estar formulándonos todos, pero especialmente los empresarios que podrían esta vez enfrentar esta oportunidad para hacer las cosas bien y salir fortalecidos de esta crisis.

Un ejemplo son algunas empresas del retail en Chile que han ofrecido horarios especiales para sus clientes de tercera edad, generalmente al comienzo de la jornada, cuando la tienda ha sido recién limpiada y desinfectada. ¿Cómo podrían las empresas pudieren ser más activas en estos temas? Se me ocurren varias ideas.

Imagen foto_00000002

Algunas empresas debiera estar pensando en pagar a sus pequeños proveedores de inmediato. Problemente esto animaría a otras a actuar de la misma forma. Y las empresas de alimentos podrían ir en ayuda de las personas que han perdido sus trabajos o de los niños que dependen de sus almuerzos escolares.

Las que proveen servicios de internet podrían comprometerse con sus clientes a evitar la interrupción del servicio para las personas y pequeñas empresas que no pueden pagar en los próximos 60 días o a poner a disposición puntos de acceso wifi gratuitos en todo el país, para que muchos puedan trabajar desde sus hogares. O bien aumentar los datos móviles de sus clientes por un período.

Estudios de abogados podrian estar pensando en prestar asesoría gratuita, pro bono, a empleados que necesiten asesoría respecto de sus derechos laborales u otros temas, a consecuencia de la pandemia.

Clínicas o grupos de médicos o profesionales de la salud podrían estar respondiendo en línea las consultas y así permitir descongestionar en algo los servicios de urgencia. Empresas del área de la salud o cadenas de farmacias podrían estar instalando sanitizadores en comisarías, en hospitales u otros lugares en que se necesite.

Otras podrían pensar en producir excepcionalmente durante este tiempo algunos elementos que faltarán, como mascarillas, guantes, jabones, alcohol gel, y hasta equipos de ventilación mecánica, que necesitaremos. Algunas empresas podrían pensar en donar a diversas fundaciones, incluso a las organizaciones que trabajan para encontrar la vacuna o municipalidades para que compren e implementen test rápidos para detectar el virus. Las

inmobiliarias podrían pensar en perdonar las rentas a sus arrendatarios que han dejado de recibir ingresos.

Quien debiera llevar la delantera en medidas novedosas son las empresas que seguirán funcionando normalmente y que incluso han visto aumentar sus ingresos con la pandemia como el sector sanitario, de producción de alimentos, fármacos, empresas de limpieza, de seguridad y emergencias que debieran estar proponiendo al menos aumentos salariales a sus trabajadores que están expuestos a mayores riesgos y son imprescindibles para superar esta crisis.

En suma, las empresas debieran hacer todo lo posible -cuando puedan hacerlo- para apoyar a sus empleados y clientes en este entorno complicado.

Pero las grandes empresas o aquellas que han tenido buenos resultados últimamente, debieran ver en esta crisis también una oportunidad. Un momento para demostrar liderazgo y constuir o consolidar sus marcas como el gran valor de las compañías y lograr la confianza pública y lealtad con el producto. Lo que hagan o dejen de hacer nuestros líderes empresariales en tiempos de crisis podría ser recordado por mucho tiempo.

Te recomendamos