DOLAR
$969,33
UF
$39.189,14
S&P 500
6.370,86
FTSE 100
9.136,32
SP IPSA
8.121,42
Bovespa
132.726,00
Dólar US
$969,33
Euro
$1.121,39
Real Bras.
$173,91
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$135,13
Petr. Brent
71,69 US$/b
Petr. WTI
69,19 US$/b
Cobre
5,68 US$/lb
Oro
3.383,85 US$/oz
UF Hoy
$39.189,14
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl Superintendente de Pensiones señaló que las administradoras tendrán que analizar la pertinencia y conveniencia de la operación.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 23 de abril de 2019 a las 04:00 hrs.
El 27 de febrero pasado, Enel Américas convocó a una junta extraordinaria de accionistas con el fin de proponer un aumento de capital por US$ 3.500 millones con el cual buscará financiar las inversiones y potenciar el negocio en Brasil.
El anuncio no estuvo excento de polémicas, ya que algunas AFP expresaron que no era necesaria la capitalización.
El Superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, indicó que “ahora será misión de las AFP analizar la pertinencia y la conveniencia que tiene esta operación financiera para sus fondos de pensiones. Ellos van a ser libres de suscribir este aumento de capital”.
Agregó que las administradoras tendrán que realizar una evaluación financiera de las operaciones y del endeudamiento previo y posterior de la empresa.
En tanto, el gerente general de AFP Cuprum, Martín Mujica, señaló que se ha reunido en varias ocasiones con Enel sin alcanzar un entendimiento. “No hemos llegado a un acuerdo y no tenemos por qué llegar a un acuerdo. Vamos a votar el día de la junta de acuerdo a la posición que nosotros pensamos defiende de mejor manera los intereses de nuestros afiliados”, sostuvo el ejecutivo.
Eso sí, destacó que el accionista mayoritario de Enel aumentó su participación en la eléctrica. “Ellos son los controladores. Hemos seguido en contacto con ellos, les hemos pedido aclaraciones, nos han respondido bien”, puntualizó.
A pesar de que en 2024 nuestra economía superó el promedio del organismo en creación de puestos de trabajo -registrando un alza de 2,5% versus un 0,9% del bloque- esto no sería suficiente.
Según el CEO Luis Sepúlveda, muchas compañías están recurriendo únicamente a abogados para enfrentar la regulación, sin incorporar aún la capa tecnológica necesaria para cumplir en su totalidad con la regulación que entra en vigencia en 2026.