DOLAR
$969,90
UF
$39.189,14
S&P 500
6.370,86
FTSE 100
9.136,32
SP IPSA
8.121,42
Bovespa
132.726,00
Dólar US
$969,90
Euro
$1.121,54
Real Bras.
$174,01
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$135,18
Petr. Brent
71,75 US$/b
Petr. WTI
69,20 US$/b
Cobre
5,68 US$/lb
Oro
3.387,00 US$/oz
UF Hoy
$39.189,14
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLos inversionistas tratan de anticiparse a los mensajes que lance Mario Draghi con nuevas ventas de la divisa comunitaria..
Por: Expansión, España
Publicado: Jueves 4 de diciembre de 2014 a las 07:42 hrs.
Los inversionistas tratan de anticiparse a los mensajes que lance Mario Draghi con nuevas ventas de la divisa comunitaria. La senda bajista de los últimos meses continúa, y en sus descensos rompe otro nivel.
El euro bajó de los US$ 1,23 por primera vez desde agosto de 2012. En plena oleada de presentación de previsiones para 2015, las firmas de inversión rozan la unanimidad a la hora de augurar nuevos descensos de la divisa comunitaria. Algunas firmas incluso llegan a hablar de una posible parida entre el euro y el dólar.
Este drástico ajuste se produciría como consecuencia de los rumbos casi opuestos de las economías y de las políticas monetarias de EEUU y la eurozona.
A última hora de ayer, el Libro Beige de la Fed constató una mejora generalizada en la creación de empleo en Estados Unidos. Este factor podría ser clave a la hora de afianzar, o adelantar incluso, las previsiones de una subida de los tipos de interés para mediados de 2015.
En la eurozona, en cambio, el mercado no contempla aún un ajuste al alza en los tipos de interés del BCE. Todo lo contrario. En el primer trimestre del año podría introducir nuevos estímulos, en forma de un programa de compra de deuda soberana.
Los últimos datos macro enfrían las perspectivas de crecimiento en la eurozona, y mantienen los temores deflacionistas. En noviembre, la inflación bajó otra décima, hasta el 0,3%, muy lejos del objetivo próximo al 2% establecido por el BCE.
A pesar de que en 2024 nuestra economía superó el promedio del organismo en creación de puestos de trabajo -registrando un alza de 2,5% versus un 0,9% del bloque- esto no sería suficiente.
Según el CEO Luis Sepúlveda, muchas compañías están recurriendo únicamente a abogados para enfrentar la regulación, sin incorporar aún la capa tecnológica necesaria para cumplir en su totalidad con la regulación que entra en vigencia en 2026.