DOLAR
$969,90
UF
$39.189,14
S&P 500
6.370,86
FTSE 100
9.136,32
SP IPSA
8.121,42
Bovespa
132.726,00
Dólar US
$969,90
Euro
$1.121,54
Real Bras.
$174,01
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$135,18
Petr. Brent
71,75 US$/b
Petr. WTI
69,20 US$/b
Cobre
5,68 US$/lb
Oro
3.387,00 US$/oz
UF Hoy
$39.189,14
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍA la espera de la Reserva Federal, la divisa estadounidense experimentó un aumento de casi $ 3.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Miércoles 19 de noviembre de 2014 a las 13:35 hrs.
El dólar cerró la jornada de hoy con un fuerte incremento lo situó nuevamente por encima de la barrera de los $ 600, lo que supone su nivel más alto en siete semanas.
El tipo de cambio se transó en puntas de $ 600,8 comprador y $601,1 vendedor, lo que representa un incremento de $ 2,7 respecto al cierre anterior y su cota más alta desde el 29 de septiembre pasado.
La cotización se dio en medio de la apreciación del dólar frente a una serie de divisas internacionales, entre las que destaca el yen. La moneda nipona se ubicó en 117,71 unidades por dólar, esto es su valor más bajo en siete años.
Capital FX indicó que el aumento del precio de la divisa norteamericana se explica también por la expectación en torno a las minutas de la Reserva Federal que debiera dar luces sobre el futuro de la política monetaria en EEUU.
Las operaciones de la sesión también se dirigieron al comunicado del Banco Central que ayer decidió mantener la tasa de interés en 3%, tal como se esperaba, pero anticipó que la inflación seguirá alta por "algunos meses".
"En la medida que la inflación baje como se espera, abriría nuevamente la puerta a nuevas rebajas en la tasa de interés, siempre y cuando las cifras de crecimiento sigan decepcionando", consignó ForexChile.
Los montos transados del dólar en el mercado operado por la Bolsa Electrónica de Chile (BEC) alcanzaron hoy miércoles 19 de noviembre un total de US$1.511 millones (905 millones), registrando una variación positiva de 5,47%.
En la jornada se realizó un total de 2.741 operaciones, lo que significa un incremento de 16,19% en relación a las ejecutadas al cierre anterior.
A pesar de que en 2024 nuestra economía superó el promedio del organismo en creación de puestos de trabajo -registrando un alza de 2,5% versus un 0,9% del bloque- esto no sería suficiente.
Según el CEO Luis Sepúlveda, muchas compañías están recurriendo únicamente a abogados para enfrentar la regulación, sin incorporar aún la capa tecnológica necesaria para cumplir en su totalidad con la regulación que entra en vigencia en 2026.