El precio del dólar cayó este jueves, ya que recientes revelaciones sobre el deterioro del crédito de bancos regionales dieron un golpe a las tasas de interés de Estados Unidos, mientras desde temprano el sesgo de los mercados apuntaba a un debilitamiento del billete verde.
La paridad dólar-peso llegó a caer hasta los $ 952,5 al inicio de la tarde, cuando el mercado ya empezaba a digerir las noticias, pero terminó con una baja más moderada de $ 5,1 a $ 956,3 en el registro de Bloomberg.
El rendimiento del Tesoro a dos años se hundía 7,5 puntos base (pb) a 3,42% -su menor nivel desde septiembre de 2022- y el treasury a 10 años perdía la marca de 4%, ya que se espera ver a la Reserva Federal relajando las condiciones financieras con más prisa.
Arrastrado por el nuevo panorama de política monetaria, el dollar index retrocedía 0,4% a 98,4 puntos y el oro saltaba 2% para acercarse a históricos US$ 4.300 la onza. Por su parte, el cobre transado en Londres moderó sus pérdidas.
Complicadas situaciones
En documentos enviados a la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, sigla en inglés), Zions Bank reveló una amortización de US$ 50 millones por un préstamo comercial impago suscrito por su filial California Bank & Trust, y Western Alliance Bancorp inició una demanda por fraude, alegando que un prestatario no ha "aportado garantías hipotecarias en primera posición". Las acciones de ambos bancos se desplomaron y frenaron abruptamente el rally de las bolsas.
Las noticias agravaron las preocupaciones ya existentes por la calidad del crédito en la primera economía global, después de que estas empezaran a recibir un mayor escrutinio por las recientes quiebras de First Brands y Tricolor Holdings.
El mercado ahora da por hecho que la Fed bajará su tipo oficial en cada una de sus próximas dos reuniones. Más aún, se está dando por descontado que el banco central habrá implementado en total cinco recortes de 25 pb en los próximos 12 meses, según los precios de derivados.
"Hay que ver si este tema sigue escalando como para tener un efecto real en el peso chileno, que creo que sería en contra de las monedas emergentes por un tema de aversión al riesgo. Lo extraño es que el peso está mostrando muy poca volatilidad a pesar de los eventos que hemos tenido en los últimos meses", dijo a DF el gerente de negocios de MBI Inversiones, Fernando Montalva.
"Es raro lo que está pasando con el peso, porque no va sido capaz de capitalizar noticias buenas o malas. Se ha mantenido muy estable entre $ 945 y $ 975 desde julio, y al verlo en un intervalo de itempo más corto, ha estado entre $ 947 y $ 965", elaboró.
Disposición a vender
Desde temprano, los mercados globales eran propensos a ofrecer el dólar, ya que el mensaje dovish del presidente de la Fed, Jerome Powell, esta semana y el persistente ruido por la guerra comercial entre EEUU y China reforzaron las expectativas de flexibilización de la Fed.
Se espera que Donald Trump y Xi Jinping se reúnan al margen de la cumbre de la APEC que se celebrará en Corea del Sur entre el 29 y el 31 de octubre. Esto será antes de la fecha límite del 10 de noviembre para la tregua de 90 días sobre los aranceles, tras la cual los aranceles estadounidenses sobre China volverían a 145% si no se acuerda una prórroga.
Las relaciones entre ambas potencias, en todo caso, siguen tensas. El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, aseguró que un alto funcionario comercial chino se presentó recientemente en Washington sin haber sido invitado y que se comportó de una manera "desquiciada", que calificó como típica de los llamados "lobos guerreros" de la diplomacia china.
Besent también afirmó ayer que la tregua China-EEUU podría extenderse si es que las autoridades chinas se comprometen a suspender sus recientes controles a las exportaciones de tierras raras. Esta última iniciativa de Beijing le valió enérgicas amenazas de la Casa Blanca, lo que gatilló una masiva salida de activos de riesgo el viernes.
Y mientras el cierre del gobierno federal de EEUU ya se extiende por más de dos semanas, el mercado está casi a ciegas por la falta de datos económicos de las agencias gubernamentales. El IPC de septiembre, inicialmente previsto para este miércoles, se reagendó para el 24 de octubre. Así, el mercado contará con este dato antes de la reunión de la Fed a fin de mes.