Fue una semana estelar para la Bolsa de Santiago, con más de 50 récords acumulados en el curso de 2025, ya que al optimismo electoral se sumó la renovación de la tregua arancelaria entre China y Estados Unidos. Esto se sobrepuso a un cierto malestar por las últimas señales de la Reserva Federal, que no ayudaron a Wall Street a recuperarse de la decepción por ciertos resultados de grandes tecnológicas.
Al cierre de la jornada, el S&P IPSA subió 1,1% hasta los 9.428,89 puntos. El índice completó su racha alcista más larga desde enero: seis sesiones de ganancias, de las cuales, las tres últimas dejaron al IPSA en sucesivos máximos históricos. Hoy se logró el número 52 del año.
El IPSA subió 2,7% en esta semana corta, ya que el viernes es feriado nacional, y por ello concluyó también octubre, con un avance de 5,1%. Esto significa tres semanas alcistas en cadena, mismo número en la racha de subidas mensuales. En el curso de 2025, el IPSA acumula un alza de 40,5% en pesos y de 48% en dólares, todavía a cierta distancia de entrar al top ten de índices primarios internacionales.
Altas esferas
Si bien el mercado lleva toda la semana anticipándose, las noticias desde la cumbre APEC en Corea del Sur siguieron dando vuelo a las acciones chilenas. Washington extenderá por un año la suspensión de algunos de sus llamados aranceles recíprocos sobre Beijing, mientras que este último postergará amplios controles de exportación de tierras raras, entre otros acuerdos.
"Las tratativas van bien, y por eso el IPSA ha mostrado un buen desempeño. La bolsa local sube mientras la americana cae, porque en Chile respondemos más al avance en las conversaciones entre EEUU y China. Además, los inversionistas están apostando al cambio del ciclo electoral, lo que le da un sesgo alcista adicional al mercado", dijo a DF el portfolio manager de Acciones Chilenas en Zurich AGF, José Agustín Cristi.
"Si observamos la bolsa estadounidense, esta ha estado corrigiendo por el efecto Fed y por algunos resultados de empresas del grupo de las Siete Magníficas que no han sido tan positivos como se esperaba", completó.
Las acciones de SQM-B (3,6%), Itaú (2,5%) y Parque Arauco (2,3%) encabezaron las alzas dentro del IPSA. El gigante del litio fue también el más transado, con flujos por $ 28.300 millones que superaron por poco a los de Latam (2%), habitualmente en el primer lugar.
Bolsas internacionales
El Nasdaq perdió 1,6%, el S&P 500 retrocedió 1% y el Dow Jones bajó 0,2% al cierre de la plaza neoyorquina. Meta (-11,3%) decepcionó con un alza histórica de gastos previstos para el próximo año, temática que igualmente influyó sobre Microsoft (-2,9%).
Alphabet (2,5%), por el contrario, brilló gracias al crecimiento de su unidad de nube impulsada por IA. Las miradas se volcarán este jueves en los resultados de Apple (0,6%) y Amazon (-3,2%), programados para cuando la bolsa haya cerrado sus puertas.
"La disminución de una de las principales incertidumbres geopolíticas debería ser una señal positiva para los activos de riesgo, lo que respaldaría una perspectiva positiva para el S&P 500. A menos que haya una sorpresa negativa significativa por parte de los gigantes tecnológicos que aún no han presentado sus resultados", escribió el analista de mercados de City Index, Fawad Razaqzada.
¿Qué ocurrió con la Fed? Wall Street no dejó de resentir el tono más restrictivo de su presidente, Jerome Powell, quien presionó ayer contra las apuestas a un próximo recorte de tasas tan pronto como en diciembre. Los rendimientos del Tesoro siguieron subiendo un poco más, después de sus fuertes alzas de la víspera.
"La confusión también quedó patente en las opiniones discrepantes en ambos sentidos respecto del recorte de ayer. Stephen Miran, recientemente nombrado para un mandato temporal, se mostró a favor de un recorte de 50 puntos, mientras que el presidente de la Fed de Kansas City, Jeff Schmid, votó en contra de cualquier recorte. Creemos que las opiniones discrepantes reflejan la mayor incertidumbre sobre cuál es la política más adecuada, lo que, en nuestra opinión, aboga por un enfoque cauteloso", analizó RBC Wealth Management.
En su primera sesión de reacciones a las novedades sobre la política monetaria estadounidense, Europa enfrentó algo de venta desde sus máximos. El continental Euro Stoxx 50 bajó 0,1% y el FTSE 100 de Londres no tuvo cambios. Esto, pese a que el PIB de la eurozona creció más de lo previsto en el tercer trimestre. Pro su parte, El Banco Central Europeo mantuvo su tipo oficial, sin sorpresas.
Previamente, el Nikkei japonés cerró plano en sus máximos históricos, mientras que las bolsas chinas cayeron moderadamente: el continental CSI 300 perdió 0,8% y el hongkonés Hang Seng se redujo 0,2%.