El Informe Mensual de Estadísticas Monetarias y Financieras del Banco Central correspondiente a junio trajo dos caras de la moneda. Por un lado las tasas de interés promedio para los préstamos hipotecarios acumularon su sexta caída consecutiva marcado un nuevo récord al terminar el sexto mes del año en 2,78%, el menor nivel en los últimos 17 años. La otra cara es que las tasas de interés promedio para los créditos de consumo aumentaron 15 puntos base respecto a mayo y terminó en 20,74%.
Frente a esta situación, profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, José Manuel Sapag, explica que el alza que experimentaron las tasas de interés para los créditos de consumo se debe "por un tema de frenar el nivel de consumo. Lo que se busca es promover la inversión y bajar el consumo donde existe un sobreendeudamiento importante".
Mientras que el director de la Escuela de Administración Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas perteneciente a la Universidad de Valparaíso, Diego del Barrio, manifiesta que "esto se debe a las políticas crediticias de los bancos retail, quienes descuentan para sus créditos el mercado laboral, la tasa de desempleo sube en junio a un 7,1%, su nivel más alto desde octubre de 2018, por lo cual su riesgo para este segmento es alto, porque depende mucho de los sueldos y salarios".
En lo que respecta a las tasas de interés promedio para los préstamos hipotecarios, Sapag apunta que las disminuciones que se ha experimentado en el último tiempo influido por la "fuerte competencia en la banca en Chile y eso hace que los bancos estén peleando entre ellos para poder captar los créditos y lo están haciendo vía reducción de tasas. Por otro lado, también ha habido un recorte por parte del organismo rector en el sentido de que hay una baja en la tasa política monetaria disminuyendo las tasas".
El académico de la Universidad de Chile considera que existen espacios para que los próximos meses se puedan apreciar más bajas en la tasas de interés para el segmento hipotecario, aunque "va a depender de qué tan agresiva sea la competencia y también de los cortes que haga el organismo monetario. Si hacemos un benchmark con Estados Unidos, hemos visto incluso tasas de interés real cercanas a cero e incluso a negativas entonces sí hay espacios para poder bajar y todavía queda espacio".
Algo similar plantea el economista de la Universidad de Valparaíso, quien estima que lo que se espera es que "con los créditos comerciales e hipotecarios reactiven la economía. Si bien los hipotecarios están bajos, aún puede que existan mayores bajas pero debemos estar atentos a el crecimiento económico y empleo en el país y las estimaciones de la Reserva Federal de Estados Unido y el informe de las cuentas fiscales que mañana efectuará Hacienda".
Oportunidades de inversión
Para quienes estén buscando la alternativa de comprar una vivienda como un vehículo de inversión, el gerente general de TOCTOC.com –una plataforma de gestión inmobiliaria–, Nicolás Gumucio, plantea que "es importante tomar en cuenta el factor rentabilidad, que debe considerar los gastos de las contribuciones, vacancia y los costos operacionales. La rentabilidad bruta, que no considera dichos costos, también es un buen indicador para analizar una inversión inmobiliaria".
A nivel de la Región Metropolitana, Gumucio indica que el mercado de departamentos figura con un promedio de 5,7% de rentabilidad, "cifra atractiva en relación a los actuales instrumentos de inversión bancaria. Es conveniente y relevante analizar las distintas comunas en la capital, porque hay opciones interesantes para invertir como Quinta Normal con un 7,3% de rentabilidad; Estación Central con un 6,4%; La Cisterna con un 6,2% y Macul con un 5,2%".