El robo de información que afectó a Redbanc y que involucró la filtración de más de 41.500 datos de tarjetas de crédito y débito del sistema financiero instaló la seguridad de las operaciones en el debate público.

Un estudio que realizó la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), la Cámara de Comercio de Santiago y la entidad estadounidense USC Center for the Digital Future, concluyó que los consumidores financieros chilenos tienen mayores temores a hacer transacciones digitales frente a sus pares de Estados Unidos.
Según la encuesta, un 78,6% de los usuarios del país respondieron que están "muy o algo de acuerdo" cuando fueron consultados respecto de si las transacciones bancarias online los dejaban vulnerables a posibles fraudes o robos. Sólo un 11,5% afirmó que estar "muy o algo en desacuerdo" .
En tanto, los usuarios del país norteamericano señalaron en un 52% que las operaciones bancarias en internet los exponen a estar más endebles a fraudes electrónicos y 24,2% consideró lo contrario.
Al ser consultados sobre qué tan seguros se sienten al hacer transacciones bancarias o inversiones a través de métodos digitales, a nivel local el 67% respondió que se sentían "algo seguros" y en EEUU fue un 56%. Ambos países comparten que un 18% manifestaron estar "muy seguros".
El sondeo preguntó a los consumidores si habían sufrido algún fraude, robo o error al hacer transacciones financieras virtuales. En EEUU un 32% contestó afirmativamente, mientras que en Chile fue un en 19%.
El profesor de la UC, Sergio Godoy, señaló que una de las tareas que tiene la industria financiera local ante estas cifras es "hacerse cargo de los miedos y también respecto a la calidad de servicios. En la práctica, todo lo que tenga que ver con calidad de servicios en consideración con el cliente suma a la industria".
Agrega que el foco de las entidades financieras tradicionales debería estar en la calidad de atención y asegurarse que sus "dispositivos sean amigables. En otros estudios que hemos hecho la gente no aprecia especialmente que sean seguros porque para los usuarios les parece como un estándar mínimo".

Las acciones preventivas
En Chile un 42,2% manifestó que la frecuencia con que cambia sus claves es "nunca" o "pocas veces" mientras que esta cifra en EEUU llega a casi a la mitad con un 23,1%.
Otro de los aspectos donde hay divergencias es si los usuarios evitan hacer transacciones por WiFi. A nivel local el 53,6% menciona que nunca o pocas veces eluden estas redes para hacer sus movimientos y en EEUU es un 38,6%.
En ambos países más del 80% de los clientes revisan con frecuencia las actividades de sus cuentas.