DOLAR
$969,65
UF
$39.189,14
S&P 500
6.370,86
FTSE 100
9.136,32
SP IPSA
8.121,42
Bovespa
132.726,00
Dólar US
$969,65
Euro
$1.121,54
Real Bras.
$173,95
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$135,15
Petr. Brent
71,70 US$/b
Petr. WTI
69,20 US$/b
Cobre
5,68 US$/lb
Oro
3.381,72 US$/oz
UF Hoy
$39.189,14
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 10 de julio de 2014 a las 05:00 hrs.
De acuerdo con la consultora Macroconsult, la inversión privada en Perú pasó de crecer 10,3% en el segundo trimestre en 2013 a sólo 1,6% en los tres primeros meses de 2014. Para Macroconsult esta tendencia de menores capitales para el país no se revertiría en el segundo trimestre de 2014.
“No hay señales de que se revierta esta tendencia en el segundo trimestre”, señaló la consultora, la que destacó que los menores ingresos de inversiones en minería e hidrocarburos son los que más afectan. Explicó que esta situación se da por la baja de los precios de los commodities mineros ya que impactan sensiblemente en el crecimiento peruano y afecta las expectativas empresariales y, mediante estas, las decisiones de inversión de las empresas. “La inversión minera representa en la actualidad más de 20% de la inversión privada. Así, cuando los precios caen, se posterga la construcción de nuevos proyectos”, precisó.
Macroconsult señaló que en Perú la tasa de crecimiento de la inversión presenta una mayor volatilidad que el crecimiento del PIB.
Otra variable relevante que explica la inversión privada en el país es el tipo de cambio real. Existe una relación negativa entre los cambios de ambas variables. “Esta relación inversa se explica porque en Perú la mayor parte de los bienes de capital son importados”, comentaron.
A pesar de que en 2024 nuestra economía superó el promedio del organismo en creación de puestos de trabajo -registrando un alza de 2,5% versus un 0,9% del bloque- esto no sería suficiente.
Según el CEO Luis Sepúlveda, muchas compañías están recurriendo únicamente a abogados para enfrentar la regulación, sin incorporar aún la capa tecnológica necesaria para cumplir en su totalidad con la regulación que entra en vigencia en 2026.