La zona euro ha destruido a lo largo de la crisis más de seis millones de puestos de trabajo. Esta pérdida de empleo se concentró principalmente en Grecia, España y Portugal.
Así se desprende del último Boletín Económico del Banco de España de abril que analiza la evolución del empleo en la zona euro en los últimos años. El informe destaca que a partir de la primavera de 2013 se detuvo el deterioro del mercado de trabajo en el área del euro.
Así, "la tasa de paro alcanzó su máximo cíclico en el segundo trimestre de 2013, cuando, de cada 100 personas activas, 12 declararon estar desempleadas, frente a las 7,5 que lo hacían en el año 2008", comenta el organismo.
El Banco de España asegura que "los primeros signos de recuperación del empleo se han localizado fundamentalmente en el sector de los servicios de mercado, afectando a varones y mujeres con estudios medios y, sobre todo, altos, y a la cohorte de mayor edad". Además, "la creación de empleo se ha llevado a cabo mayoritariamente mediante contratos temporales y a tiempo parcial", añade.
Por contra, "se ha seguido destruyendo empleo entre los jóvenes y en el colectivo con estudios bajos, afectando con gran intensidad a la industria y a la construcción, aunque también se ha extendido al sector público", comenta el análisis.
En este sentido, el Banco de España explica que la destrucción de empleo ha sido muy heterogénea por países y que ha estado lidera por Grecia, seguida de España y Portugal.
España también lidera el desempleo
De igual forma, el informe subraya que "a lo largo de 2013 se mantuvieron las fuertes diferencias en las tasas de paro entre los países miembros del área del euro. Así, mientras que economías como la alemana o la austríaca han mantenido unas tasas de paro muy moderadas a lo largo de toda la crisis, en Grecia, España y Portugal la incidencia del desempleo registró nuevos máximos históricos".
El organismo explica que "esta heterogeneidad tan acusada entre países en el comportamiento de las tasas de paro refleja, entre otros factores, las características específicas de los sistemas de negociación colectiva, que han propiciado, en determinadas economías como la alemana, una mayor flexibilidad interna, tanto en horarios u ocupaciones como en salarios, para ajustarse a la evolución de la productividad sin tener que recurrir a una fuerte destrucción de empleo".