Las principales economías del mundo fueron el principal foco de discusión durante el día inaugural de la conferencia anual del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza. Los asistentes están cada vez más convencidos de que la Reserva Federal de Estados Unidos aplazará su decisión de subir las tasas de interés; criticaron a las autoridades europeas por no hacer lo suficiente para estimular el crecimiento económico; y la economía china continuará bajo presión este año.
Diversos multimillonarios que se trasladaron hasta el resort de ski suizo concordaron en que el banco central estadounidense no comenzará a normalizar los tipos hasta fines de año.
David Yakobachvili, presidente de la firma Bioenergy radicada en Moscú, sostuvo que la institución no modificará su política monetaria este año porque la mayor economía del mundo "está prosperando y no necesitan asustar a los inversionistas".
"Todo está muy delicado en estos momentos", comentó a Bloomberg Denis O'Brien, presidente de Digicel Group, la mayor compañía de telecomunicaciones en el Caribe. La Fed no elevará las tasas "hasta por lo menos fines de 2015 o comienzos de 2016", afirmó.
Kenneth Tuchman, fundador del operador de call centers TeleTech Holdings, proyecta que no se tomará ninguna decisión hasta por lo menos los últimos tres meses del año.
El mutimillonario indio Adi Godrej fue el único en mostrarse confiado en que la Fed actuará relativamente pronto. Él pronostica que el organismo empezará a subir los tipos a mediados de año y lo hará en dos o tres tramos.
Líderes europeos bajo ataque
Mientras Estados Unidos recibió elogios por haber logrado sacar a su economía de la peor recesión en ocho décadas, las autoridades europeas fueron criticadas por no alentar el crecimiento y dejarle la difícil tarea al Banco Central Europeo.
Según delegados citados por Bloomberg, los líderes políticos están confiando excesivamente en la política monetaria en vez de dar pasos electoralmente dolorosos para mejorar el mercado laboral y la competitividad.
"Continuamente, el BCE ha ganado tiempo para las autoridades europeas", opinó Axel Weber, presidente de UBS y ex jefe del Bundesbank. "Ahora Europa no está de vuelta, los problemas están de vuelta".
Weber llegó incluso a decir que "es muy difícil" asegurar que los países europeos que adoptaron el euro están mejor con la moneda única.
Douglas Flint, presidente de HSBC, acotó que el riesgo del alivio cuantitativo (QE, su sigla en inglés) es que "el progreso político hacia la reforma estructural y la competitividad sea puesto en un segundo plano porque los bancos centrales parecen haber resuelto el problema".
El ejecutivo explicó que "si el QE no funciona, entonces el tipo de impacto mágico que se espera de los banqueros centrales repentinamente va a desaparecer y eso genera falta de confianza".
Esta visión se vio reforzada ayer por el primer ministro italiano Matteo Renzi, quien llamó al BCE y a la Comisión Europea a dejar de lado la austeridad y enfocarse en el crecimiento. "Creo que los primeros pasos de la Comisión y la discusión en los próximos días del Banco Central Europeo (...) podrían ayudar a dar un mensaje de una nueva dirección económica".
Más ayuda para Ucrania
En tanto, Kiev solicitó al Fondo Monetario Internacional un préstamo a más largo plazo y el país le consultará a los acreedores sobre un posible alivio a medida que las presiones económicas empujan a la nación hacia el borde del default.
Tras una reunión con el presidente ucraniano Petro Poroshenko, la directora gerente del FMI Christine Lagarde anunció que las autoridades habían pedido un paquete de ayuda que ella está preparada para respaldar. El mecanismo reemplazaría el acuerdo por US$ 17 mil millones alcanzado en abril.
La ministra de Hacienda Natalie Jaresko declaró en un comunicado que "también consultaremos con los tenedores de nuestra deuda soberana con la visión de mejorar la sostenibilidad de la deuda a mediano plazo".
China sin aterrizaje forzoso
Mientras, el primer ministro chino Li Keqiang sostuvo que el país seguirá sintiendo presión este año, pero será capaz de evitará un aterrizaje forzoso.
"La economía de China ha entrado a un período de nueva normalidad", citó Reuters. "La nueva situación ha hecho la reforma estructural más necesaria. El ajuste en China refleja a la economía mundial".