Parece paradójico, pero el crecimiento en el tráfico de datos para las empresas de telecomunicaciones puede ser uno de los principales problemas que comprometen su sostenibilidad financiera.
Así lo planteó el gerente de regulación y asuntos corporativos de Entel, Manuel Araya, quién señaló a DF que el tráfico en la industria de telecomunicaciones ha crecido un 300% en los últimos cinco años, lo que viene acompañado de una inversión de US$ 25 mil millones en los últimos 15 años.
“A cualquier industria le gustaría tener este crecimiento de tráfico para poder seguir invirtiendo (...) pero no se ve que la industria pueda seguir invirtiendo debido a la hipercompetencia y los precios bajos que se cobran”, dijo el ejecutivo de Entel.
El tráfico en la industria de telecomunicaciones ha crecido un 300% en los últimos cinco años, según Araya.
De acuerdo con los últimos datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), actualmente Entel soporta el 38,5% de todo tráfico de datos que se cursa a nivel nacional, seguido por WOM que carga 28,9% del mercado. Luego viene Movistar que tiene un 17% del tráfico y por último Claro, con un 14,3%.
En promedio, Entel ha invertido más de US$ 200 millones en los últimos tres años solo en lo que es industria móvil en Chile y esto, “solo para poder sostener esta cantidad de tráfico”, según Araya, quien ve que los mayores usuarios de sus redes podrían ayudar al equilibrio del ecosistema.
Gerente de regulación y asuntos públicos de Entel, Manuel Araya. Foto: Julio Castro
- ¿Quién hace este tráfico?
- Tanto en la red de Entel -y pasa a nivel de todos los operadores- entre el 60% y el 80% del tráfico de las redes móviles inalámbricas pertenecen a lo que se denominan los hiperescalares o los Big Tech, que son las empresas digitales que desarrollan las aplicaciones que tienen mucho valor para los clientes como son las del clima o tráfico, por ejemplo. Pero también están las apps de ocio que consumen mucha red como Tiktok, Facebook, Instagram, Spotify, Netflix, Whatsapp, entre otros.
Pero lo que pasa es que ahí las empresas tienen su modelo de negocio sobre nuestras redes. Entonces, pareciese ser que este ecosistema digital que ya no es solamente telco, sino que a este se sumaron las Big Tech. Esto hay que hacerlo colaborativo y cada uno tiene que aportar.
- ¿Y qué buscan como Entel?
- Nuestro llamado es que hay que buscar un nuevo equilibrio pensando en la sostenibilidad de este ecosistema que es virtuoso para todos.
Nosotros particularmente como Entel, queremos que esto efectivamente tenga un camino de contribución justa para así poder darle sostenibilidad en el futuro a la industria. Estamos muy bien con el desarrollo actual, pero no está garantizado el desarrollo futuro. El ecosistema necesita mantener este ritmo de inversiones.
Es decir, el 70% del tráfico de datos de Entel lo hacen ellos y hoy día, nosotros tenemos un equilibrio, pero hacia adelante si este tráfico sigue creciendo, algo se tiene que hacer. O se cobra a los clientes o que empiezan estos aportes.
Problemática a nivel mundial
Este problema no se da solamente en Chile, sino que es global. De hecho, la discusión inicialmente se dio en Europa donde hoy se desaceleró.
Sin embargo, existe un gran precedente en Corea del Sur donde producto del boom de la serie “El juego del calamar” los coreanos explotaron las redes, y luego de llevar el caso a tribunales, se estableció que las Big Tech tenían que pagarle a las empresas de telcomunicaciones por el uso de redes y se estableció un acuerdo entre ambas partes para poder hacer realmente sostenible a la industria.
- ¿Cómo se ha dado la discusión a nivel regional?
- El gigante de la región que es Brasil, es el que más ha liderado este tema, sobre todo su regulador (Anatel). Ellos tienen una propuesta muy concreta que propone que los que usen más del 5% de la red serán considerados como un usuario intensivo y va a tener que pagarle a las telco. Y la propuesta de ellos dice plantea ponerse de acuerdo, igual que en el caso de Corea, pero lo que sí es que vas a tener que pagar. Si no se ponen de acuerdo, Anatel va a arbitrar, intervenir y fijar el precio.
- ¿Y eso tendría efecto en los precios?
- Ha hecho varios estudios que demostraron que esto es sustentable, que no va a tener efecto en la tarifa que pagan los usuarios. Tienen un impacto marginal, no significativo y por eso ya tomó conciencia de que esto tiene que avanzar y esa es la situación a nivel regional.
- ¿Ustedes tienen algún modelo pensado desde Entel?
- No. Todavía no hemos propuesto nada concreto, solamente nos parece una buena idea. Lo que sí proponemos en el fondo es avanzar en esto decididamente. Porque esto no se va a arreglar en un par de meses más, entonces hay que sentarnos a la mesa.
Y no se trata que Entel converse con las Big Tech porque en el fondo es un equilibrio del sistema. Al menos tiene que ser el país completo, ojalá la región completa.
- ¿Lo ven como una solución a nivel regional?
Las 20 empresas más grandes de Latinoamérica agrupadas en GSMA, firmamos una carta a principio de año para hacer ver esta situación y enfatizar en que es necesario lograr un acuerdo particularmente para la región si se quiere hacer sostenible esto. Ojalá que se establezca a nivel latinoamericano, pero es un tema que lo tiene que tomar como liderazgo cada país. Nuestra preocupación es que en Chile los hiperescalares no han mostrado institucionalmente un buen approach sobre estos temas porque no reconocen la regulación local. Acá es muy importante que el regulador nos convoque y que establezca un escenario donde se pueda avanzar en este tema.
Telefónica y Vodafone logran acuerdo con Meta para reducir el tráfico
La batalla por reducir el volumen de datos que se emiten no es solo con las redes sociales.
El crecimiento del tráfico que está colapsando las redes de las operadoras de telecomunicaciones es un tema que toma relevancia a nivel internacional.
Las compañías de telecomunicaciones Telefónica y Vodafone lograron su primer éxito en la batalla para que los grandes gigantes de los servicios digitales -conocidas como Big Tech- reduzcan el tráfico de datos que generan con sus servicios online.
De acuerdo a lo informado por Expansión, Telefónica está trabajando con Meta -propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp- para reducir el volumen de datos que emite sobre las redes de telecomunicaciones.
Por su parte, Vodafone y Meta lanzaron una prueba de tres semanas en la red del grupo en Reino Unido el pasado abril, logrando “una reducción significativa del tráfico de red para las aplicaciones”, según señaló la compañía británica.
Buscan implementar medidas que contribuyan a reducir el flujo de tráfico de datos, fundamentalmente de video. “Se trata de cambiar la codificación de su vídeo en origen para lograr la misma calidad con menos datos”, sostuvo el medio español.
Con esto -según la publicación- el volumen de reducción logrado con las nuevas tecnologías que Meta ha aplicado se sitúa en el orden del 20%. Ese recorte puede suponer una reducción de entre el 3% y el 5% en el tráfico total.
Cabe destacar que la batalla por reducir el volumen de datos que se emiten por parte de los gigantes digitales no es solo con las redes sociales, sino también con plataformas como YouTube o los grandes grupos del streaming como Netflix, Disney+, Max o Amazon Prime Video.