A principios del Gobierno, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) fue objeto de críticas por la falta de licitaciones y la lentitud en sus procesos. Sin embargo, a pesar de ese complicado arranque, la actual cartera, encabezada por Jessica López, cerrará su período con cifras históricas.
Tal como adelantó Diario Financiero, en la mañana del martes el MOP presentó su primer plan de licitaciones para 2025. En este contexto, la ministra anunció que el presupuesto de inversiones del ministerio para este ejercicio alcanzará los US$ 4.000 millones, el “mayor presupuesto” en la historia de la institución.
“En los últimos cuatro años hemos ejecutado anualmente US$3.200 millones. Por lo tanto, este presupuesto para 2025 nos llevará a una ejecución récord en la historia del ministerio”, destacó la autoridad.

Jessica López, ministra de Obras Públicas. Foto: Jonathan Duran
Estas cifras despertaron el interés dentro de la industria, con preguntas sobre cómo el MOP alcanzó tal nivel de inversión. Esto se debería a tres factores principales: el trabajo coordinado entre las distintas carteras de obras públicas; los cambios normativos que han agilizado los procesos de inversión; y el liderazgo de la ministra López.
Los factores
El exministro de Obras Públicas en el Gobierno de Michelle Bachelet, Sergio Bitar, atribuye este aumento en el presupuesto a un trabajo acumulativo dentro del ministerio. “El MOP está constantemente sembrado; se beneficia del trabajo previo realizado por otras carteras, lo que facilita la ejecución de proyectos. En el Ministerio no hay nada que se haga de inmediato. Pero lo que suele pasar es que, si no hay un liderazgo que priorice y presione, las cosas se demoran. En ese sentido el liderazgo de la ministra ha sido positivo”, señaló.
Desde esta perspectiva, la exministra Loreto Silva, quien lideró el MOP en el primer Gobierno de Sebastián Piñera, destacó la actitud de López en la gestión de contratos y proyectos. “La ministra tiene una actitud positiva y proactiva en el desarrollo y manejo de contratos de obras públicas, lo cual sin duda es una buena noticia para el ministerio”, destacó.
Por su parte, el actual Director General de Obras Públicas, Boris Olguín, comentó que otro factor clave en el logro de estas cifras históricas ha sido la implementación de cambios normativos que han permitido flexibilizar y agilizar los procesos de contratación, además de facilitar la incorporación de nuevas empresas al sistema.
“Este plan lo que busca precisamente es darle continuidad y proyectar no solo en el año, sino también los próximos”, recalcó el directivo.
Futuras tareas
A pesar de que los exministros valoran el trabajo de la cartera, coincidieron en que el MOP debe seguir fortaleciendo su capacidad de gestión. El actual director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura y exministro de Obras Públicas de Ricardo Lagos, Carlos Cruz, destacó que, aunque el ministerio tiene las capacidades para llevar a cabo lo planteado, persisten dificultades, especialmente en los proyectos de concesiones.
“El problema en concesiones está relacionado con la transferencia de responsabilidades y permisos ambientales y sectoriales a las concesionarias, lo que ha demostrado ser más complicado de lo que inicialmente se pensaba”, explicó.
Sergio Bitar, por su parte, destacó que, a pesar de la gran capacidad del MOP, hay menos proyectos de los que se deberían estar desarrollando.
“El Ministerio de Obras Públicas sigue siendo muy capaz, pero necesitamos más proyectos y un esfuerzo mayor en la financiación de estudios. A veces, los proyectos más pequeños, que son los que más impactan al ciudadano, no reciben la atención que merecen”, indicó Bitar.
Finalmente, Silva subrayó la importancia de regular contractualmente los riesgos ambientales de manera más eficiente para reducir la incertidumbre de los inversionistas.
“Es esencial crear un marco regulatorio más claro que permita mitigar los riesgos ambientales y, al mismo tiempo, que fomente la competencia en el sector”, concluyó.