Actualidad

“Está pendiente tratar de acercar el arbitraje doméstico al internacional”

En aspectos como el sistema de audiencias, la exhibición de documentos, eliminación del sistema de tachas de testigos y soltura en pruebas testimoniales.

Por: | Publicado: Lunes 28 de julio de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Ad portas del décimo aniversario de la promulgación de la Ley de Arbitraje internacional en Chile, el presidente de la Cámara de Comercio Internacional en el país (ICC, por sus siglas en inglés), Manuel José Vial, hace un revisión a la normativa, sus efectos y las tareas pendientes.

La evaluación, a su juicio, es positiva porque entre sus principales logros ha entregado certeza jurídica a los inversionistas, particularmente extranjeros, frente a eventuales conflictos y luego, porque ha situado a Santiago como sede de arbitraje internacional.

-En este tiempo, ¿cuáles han sido los aspectos o las materias más complejas de resolver mediante este mecanismo?


-Diría que han sido dos las cuestiones o desafíos más complejos. Primero, la recepción de la Ley y su aplicación por parte de los Tribunales de Justicia locales; y, luego, el entendimiento de la misma por parte de la comunidad legal.

Respecto de ambos aspectos podemos decir, con orgullo, que el análisis de los 10 primeros años es muy positivo. En general, todos los fallos de nuestros Tribunales Superiores de Justicia han sido favorables a la Ley, ya sea, en recursos de nulidad (único reconocido en la Ley 19.971), queja o protección, y procedimientos de exequator, en donde se ha reconocido al arbitraje internacional como un sistema eficaz de resolución de disputas.

Por otro lado, la comunidad local y, en particular, los abogados, ya no hacen caso omiso de la Ley y, en general, hoy saben distinguir cuándo se está en presencia de una arbitraje internacional o cuando no.

-¿Qué aspectos debieran revisarse para mejorar su entendimiento y alcance?


-Más que entrar a revisar cosas, hay que seguir trabajando en dar a conocer y fomentar el arbitraje como un método adecuado y eficaz para la resolución de conflictos. En eso, y a pesar de los grandes esfuerzos de instituciones como el CAM Santiago o ICC, todavía queda trabajo por hacer.

-¿En qué ámbitos?


-Es importante tener presente que las tendencias vinculadas al arbitraje internacional son dinámicas, por ello, hay que hacer un esfuerzo de no quedarse abajo. Por ejemplo, la Ley Modelo que sirvió de base para nuestra ley de arbitraje internacional, sufrió enmiendas en las Naciones Unidas el año 2006, y todavía no vemos en Chile un debate abierto y general a fin de definir si dichas enmiendas son apropiadas o no, para los efectos de modificar nuestra Ley actual.

Por último, el otro camino que está pendiente es tratar de acercar un poco más nuestro arbitraje doméstico al internacional. Hay ventajas de este último que creemos sería positivo permear en el arbitraje nacional y que, nos consta, hay muchos árbitros que por iniciativa propia lo están haciendo. Por ejemplo, el sistema de audiencias, la exhibición de documentos, eliminación del sistema de tachas de testigos, mayor soltura en las pruebas testimoniales, etc.

-¿Cómo ve a Chile como sede de arbitrajes internacionales? ¿Qué tan preparados estamos?


-Creemos que se ha hecho un trabajo enorme y todos los actores involucrados han hecho lo suyo (…) Ahora, si bien estamos preparados (…) nos falta historia. Somos todavía una sede relativamente nueva y desconocida en el concierto internacional. Ojala tengamos aún más jurisprudencia favorable y más fomento de Chile y sus ciudades como sedes de arbitraje.

-En épocas de ralentización de la economía, ¿cuán importante es la actividad en materias de arbitrajes?


-Desconocemos si hay o no estadísticas claras al respecto (...) En épocas de “vacas flacas”, en general, los empresarios y la gente no está dispuesta a tolerar muchas circunstancias que en épocas de bonanza, muchas veces ni siquiera percibe: se racionalizan presupuestos, se desestiman proyectos, etc.

 

LAS CIFRAS DE LA ICC EN EL MUNDO

767 solicitudes de arbitraje se presentaron ante la Corte de la CCI.

80% de los casos presentados durante el año pasado fueron los litigios transfronterizos entre partes de diferentes nacionalidades, mientras que el 66% de los conflictos eran entre partes de diferentes regiones.

86 fueron los árbitros designados y confirmados en 2013, diez más que el año anterior.

63 sedes de arbitraje en todo el mundo tiene la ICC.

10 casos se presentaron en Chile.

4 son los litigios donde Santiago es sede de arbitraje.

 

CAM Santiago incorpora nuevos miembros a su Consejo

El Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM Santiago) incorporó a tres nuevos Consejeros. Se trata de los abogados Cristián Maturana Miquel, Ramón Jara Araya y Luis Mayol Bouchon. Los tres profesionales están identificados con distintos sectores de la economía. Maturana, profesor de derecho procesal, se identifica con el área de telecomunicaciones al ejercer hace durante varios años el cargo de fiscal de Entel. Ramón Jara tiene expertise en el mundo minero, dada su condición de vicepresidente de Antofagasta Minerals, el brazo minero del grupo Luksic, mientras que el ex ministro de Agricultura Luis Mayol, tiene experiencia y dominio sobre el sector agroindustrial. El consejo de CAM Santiago orienta e imparte las grandes líneas de acción de la entidad y tiene por misión designar a los árbitros y mediadores que actúan en el marco de la institución.

Lo más leído