Macías y el retiro del 10%: “Las personas por fin están viendo que el dinero es suyo”
El titular del regulador adelanta que están trabajando en conjunto con la Cancillería para entregar los montos a quienes viven fuera de Chile.
- T+
- T-
Al menos desde principios de junio, cuando la nueva ley que permite rescatar una parte de los fondos previsionales, comenzó a agarrar fuerza y avanzar en su tramitación, el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, no ha parado. Y es que la verdad incluso desde el año pasado, con la aprobación del incremento de las pensiones solidarias, el regulador ha tenido que poner en marcha constantes cambios. "Nos ha tocado un estrés regulatorio gigantesco y lo hemos podido abordar relativamente bien", remarca el ingeniero.
- El proceso para rescatar una parte de los ahorros es uno de los más grandes que ha vivido el sistema previsional, ¿cómo lo evalúa?
- Nos ha tocado en menos de nueve meses implementar varias leyes. Nos tocó el incremento del Pilar Solidario que se aprobó en diciembre y luego la Ley de Protección al Empleo. Por último, nos tocó implementar el proceso del retiro del 10%, también con suma urgencia. Nos ha tocado un estrés regulatorio gigantesco y lo hemos podido abordar relativamente bien.
Montar una operación para 11 millones de personas realmente fue una tarea titánica. Hasta ahora, el proceso ha caminado relativamente bien. Hemos tenido problemas, pero en general se han ido superando.
Siempre señalé que este proceso no iba a estar exento de problemas, pero lo fundamental es que las platas están fluyendo hacia las personas.
- ¿Cómo va el proceso de validación de los requerimientos?
- Tenemos una tasa de rechazo del 7% y tenemos que examinar bien qué hay ahí. Hoy sabemos que la mayor parte ha sido por validaciones de la cédula de identidad, otra parte por los datos bancarios. Hay que entrar más a fondo para las personas que que reingresan una solicitud, tenemos que saber qué pasó y ver cada uno de los casos. Tenemos que ver si hay rechazos que no debieron ser efectuados y tenemos que solucionarlos.
- ¿Cómo está siendo la parte operativa del pago? ¿Las AFP van a pagar en UF o según el valor cuota del día que paguen?
- Como los fondos tienen una cartera invertida en múltiples instrumentos financieros, todos los días va cambiando de valor. Los fondos de pensiones tienen pesos que se expresan en cuotas, las cuotas reflejan la variación de la inversión: si esta sube, la cuota también sube y viceversa, pero algún momento hay que marcar el valor. Se definió que el valor se marcará en el momento en que la solicitud es aceptada. Ahí se determina a cuántas cuotas tiene derecho la persona. El día que se acepta la solicitud, se fija el valor y de ahí la AFP tiene hasta 10 días hábiles para pagar.
- ¿Cómo están viendo el pago para quienes viven fuera de Chile?
- Ahora hay que analizar todos los rechazos y también tenemos que ver el tema de los extranjeros. Hay chilenos que viven afuera o extranjeros que han trabajado y se han ido. Este proceso se inició señalándole a las AFP que tenían que recaudar todos los antecedentes de estas personas y luego buscar la medida más segura para pagarle y evitar fraude. Estamos avanzando en paralelo con Cancillería para que se puedan recibir las solicitudes de forma más segura y expedita.
- ¿Qué rescata de este proceso? ¿Ve un cambio de actitud de las AFP hacia los afiliados?
- Las personas focalizaron su malestar por las bajas pensiones en las AFP. Parte de las razones es la baja densidad de cotizaciones. También que los salarios son bajos en Chile. Esto es un cóctel muy explosivo para el sistema de pensiones y, en parte de algunas de estas cosas, las administradoras en realidad no tienen responsabilidad, pero el tema es por qué fueron tan pasivas, cuando se supone que son uno de los actores más importantes. No informaron adecuadamente a los afiliados y hay un déficit en las administradoras. Hoy probablemente están sobre castigadas, ya que los factores objetivos de por qué esta situación se produce no son resorte de las AFP, pero sí pudieron haber informado mejor a las personas.
Tal vez, el mundo político o el Estado hubiesen actuado de mejor forma, si las administradoras hubiesen hecho advertencias. La responsabilidad es compartida por todos los actores. Hemos observado que ha habido un sostenido aumento de la imagen de las AFP y es natural, porque las personas por fin están viendo que el dinero es suyo.
- ¿Cuánto va a presionar al Pilar Solidario el retiro de los ahorros?
- En el Pilar Solidario hay tres situaciones. Está la Pensión Mínima Garantizada por el Estado (PMGE). Son personas que con sus ahorros se autofinancian una pensión menor que la Pensión Básica Solidaria (PBS). El Estado le da un Aporte Previsional Solidario (APS). Las personas que cuentan con PMGE podrían sacar dinero de su cuenta y su jubilación no se verá afectada, pero sí habrá mayor gasto fiscal porque tiene que entregar un mayor APS. En esta situación hay 198 mil personas, que representan el 25% del total de 803 mil personas que están jubiladas por retiro programado (RP) o renta temporal (RT).
El otro caso son los APS de subsidio definido. Acceden las personas que están en el Pilar Solidario y que su pensión autofinanciada es mayor que la PBS. El Estado les entrega un APS fijo. Estas personas corresponden al 7% de los pensionados por retiro programado o renta vitalicia.
El tercer caso son las personas que cuentan con APS de invalidez. Estos pensionados no alcanzan a financiar una PBS de invalidez. El Estado aporta la diferencia hasta llegar al monto de la PBS de invalidez. Si es la persona rescata parte de sus ahorros, el Estado le va a cubrir y se producirá un alza del gasto fiscal. Corresponden al 3% de los jubilados. Con todo, el Estado está financiado parcialmente, el 47% del total, es decir 381.635 pensiones.
Ventas de activos de las AFP para pagar los retiros:
"Queda menos por liquidar. El estrés más grande ya ocurrió"
Las ventas que tenían al mercado al borde del asiento desde que el proyecto de retiro del 10% empezó a tomar fuerza ya se han realizado en gran parte, pero el efecto en los mercados locales no se ha visto. El superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, destaca que esto se debió a la coordinación entre las autoridades económicas y la estrategia seguida por las AFP.
- Los retiros parecieran no estar teniendo un impacto relevante en las tasas ni el tipo de cambio. ¿Por qué?
- No fue casualidad, sino que fue una estrategia bien seguida por las administradoras y también por las medidas tomadas por el Banco Central en forma oportuna. Además, nosotros subimos los límites para instrumentos financieros bancarios y flexibilizamos los límites en el extranjero en depósitos a corto plazo, en fondos mutuos de corto plazo afuera, en derivados y moneda extranjera. La meta era que esta liquidación masiva, la más grande de la historia de Chile, no tuviera un impacto en el mercado de capitales y eso se ha logrado hasta ahora. Lo que queda por liquidar es mucho menos. El estrés más grande ya ocurrió.
- ¿Cómo ha evolucionado la dinámica de liquidaciones de activos?
- Cuando ya era imparable la reforma constitucional, las AFP se empezaron a preparar. Las administradoras han estado vendiendo lo que uno hubiera esperado que vendieran. Por un lado, vendieron instrumentos en el extranjero, ETF y fondos mutuos de renta fija y variable. Nuestra preocupación estaba en el mercado local, y ahí lo que hicieron fue vender fundamentalmente bonos de bancos. Más o menos US$ 3.600 millones.
- ¿Cómo se dio la dinámica en ese mercado?
- Si lo hubieran vendido en el mercado secundario, sin duda hubiera tenido un impacto en el precio, pero esta situación se anticipó. El Central abrió una ventanilla para comprar bonos bancarios y simultáneamente se firmaba un pacto de recompra. De esos US$ 3.600 millones afortunadamente hubo US$ 3.200 millones que operaron bajo esa alternativa. Entonces, no hubo un efecto en el mercado local.
- ¿Qué hicieron las administradoras con la caja de las ventas extranjeras?
- Lo reinvirtieron en pagarés descontables del Banco Central, por alrededor de US$ 8.000 millones, y también compraron cuotas de fondos mutuos de corto plazo. Esos son instrumentos que van venciendo o se van rescatando en muy pocos días. Eso generó mucha liquidez y también logró no impactar los precios en el mercado local. La estrategia de las administradoras fue muy inteligente.
- ¿Le parece que se podrían necesitar medidas adicionales de liquidez?
-No puedo adelantar lo que va a hacer el Banco Central, pero sí puedo decir que seguimos bien coordinados en el Consejo de Estabilidad Financiera, el BC y la Comisión para el Mercado Financiero. Estamos monitoreando muy de cerca si se requiere alguna otra flexibilización. Si lo detectamos, vamos a tomar las medidas inmediatamente. La coordinación ha sido muy buena en todo este proceso, tanto del sector público como el privado, y por eso se ha permitido enfrentar esto de buena forma.
- Pensando en los rescates que quedan por delante y el énfasis en el manejo de caja en pos de la liquidez en los fondos, ¿cómo podría afectar la rentabilidad de los portafolios en el largo plazo?
- El desafío que viene en el mediano plazo es cómo van a reponerse las carteras de inversión. Lo más probable, aunque todavía no lo podemos afirmar, es que el portafolio que surja después de este proceso no sea el óptimo, sino que va a requerir algunos ajustes. Eso se va a ir haciendo a través del tiempo. Un shock no puede no tener algún efecto, pero estimamos que es transitorio.
- ¿Tienen planeada una mayor flexibilización de los regímenes de inversiones para apoyar esa normalización?
- Tenemos reuniones periódicas con las administradoras, justamente para detectar si los desvíos que se pueden producir tienen algún efecto que amerite un cambio regulatorio. También pensamos tener reuniones con el Consejo Técnico de Inversiones, con el BC y con la CMF. Luego de todo ese análisis, vamos a definir si corresponde algún cambio regulatorio adicional a los que ya se hicieron.
"Recaudar vía impuesto al consumo puede ayudar en el contexto actual"
- En un momento, usted dijo que si avanzaba el proyecto del 10%, no valía la pena seguir con la reforma previsional. ¿Lo sigue sosteniendo?
- En un principio el proyecto de reforma constitucional señalaba que se crearía un fondo solidario en paralelo al retiro del 10%. La creación de ese fondo en cierta forma se contraponía a la reforma previsional. Entonces, era complejo compatibilizar ambos proyectos. Sin embargo, en la tramitación final de la reforma se eliminó este fondo y ya no existe el obstáculo para compatibilizar ambas iniciativas.
- La contrapropuesta de la oposición en pensiones plantea separar la recaudación de la administración en la industria de AFP, ¿se pueden ahorrar costos con esto?
- La reforma previsional establece que se podrían formar empresas que se dediquen a administrar cuentas. Lo que propone la oposición es bastante más agresivo, es separar las cuentas y dárselas a una sola entidad y licitar las inversiones. Es una propuesta bien profunda y distinta de la que existe hoy.
- ¿Los aportes financiados con el 6% de ahorro colectivo son sostenibles en el actual escenario económico?
- Han sucedido cosas que impactan directamente en la reforma. Una es la pandemia y su efecto en la economía, en los empleos y en los ingresos fiscales. Además está el retiro del 10%, que va a generar un punto de partida más bajo del que teníamos. ¿Cuál es la fórmula final para esto? Seguramente tendrán que evaluarse las alternativas que estaban sobre la mesa y otras más. No me corresponde decir si el 6% hoy es viable dado el escenario actual, pero sí probablemente tendrá que haber una gradualidad mayor. Antes había un acuerdo que planteaba destinar un 3% a un Pilar de Ahorro Colectivo y el otro 3% a las cuentas individuales. Sin embargo, hemos visto en las encuestas que las personas valoran que el fondo que han acumulado durante su vida laboral sea de su propiedad y lo han sentido ahora. Ambas iniciativas son muy loables y hay que buscar un punto intermedio, pero la pregunta ahora es si eso es suficiente o se requieren otro tipo de fuentes de financiamiento.
- ¿Qué otras formas de recaudar cotizaciones se pueden discutir?
- Se ha hablado de recaudar vía impuesto al consumo, estilo IVA, que puede ayudar mucho en el contexto actual.
- Pero se ha criticado la regresividad que tendría este mecanismo...
- Depende de cómo se distribuya, se puede recaudar de una forma pero repartir de otra. Podría distribuirse en mayor proporción a las personas de menores ingresos. También se pueden poner topes a las pensiones. Por ejemplo, los que estén en el nivel más alto, no tendrían por qué recibir parte de esa recaudación o recibir en forma limitada. También se pueden poner mínimos para asegurar que aquellos con poco ahorro tengan al menos un piso mínimo y obtengan una tajada mayor de esta recaudación. Así, se estaría asegurando que las personas menos favorecidas del sistema de pensiones tengan una mayor proporción de la recaudación y una pensión digna.