Macro

Presupuesto 2024: Tarapacá, Antofagasta, Ñuble y Arica se llevan los principales aumentos en recursos para inversiones

Según la partida de los Gobiernos Regionales, el próximo año se incorporarán recursos derivados de la Ley del Royalty minero y nuevos fondos en beneficio de los gobiernos locales. Sin embargo, al comparar la ejecución de sus gastos a agosto, Tarapacá y Ñuble están entre las más rezagadas.

Por: Sebastian Valdenegro | Publicado: Jueves 12 de octubre de 2023 a las 10:10 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Agencia Uno
Foto: Agencia Uno

Compartir

Si hay un hecho que ha marcado la elaboración y debate de la ley de Presupuestos 2024, es el caso Convenios.

El escándalo, que tuvo como génesis los traspasos de recursos de manera irregular entre la Seremía de Vivienda de Antofagasta y la fundación Democracia Viva, implicó aumentar las restricciones y control de la firma de convenios para uso de platas fiscales de parte de organizaciones privadas, donde los Gobiernos Regionales (Gores) vieron disminuidas algunas de sus facultades para ejecutar sus presupuestos.

Más allá de este telón de fondo, el Presupuesto del próximo año tiene un foco relevante en los recursos para que los Gores inviertan y, así, aporten al esfuerzo del Ejecutivo por dinamizar la economía.

Según la partida de financiamiento de los Gobiernos Regionales, el gasto en proyectos de inversión registrará un incremento de 6,2% respecto al erario hoy vigente, lo que totaliza $ 1.648.783 millones (US$ 1.831 millones al tipo de cambio actual).

Según el contenido del proyecto de ley, los recursos van en línea con el proyecto -hoy en la Cámara de Diputados- denominado "Regiones más fuertes", con el cual los Gores podrán acceder a fuentes de financiamiento como el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), el Fondo de Apoyo Regional (FAR), el Fondo de Inversión y Reconversión Regional (FIRR), el Fondo Regional para la Productividad y Desarrollo (FRPD, acordado en la Ley de Royalty minero y que parte con un 50% de los recursos proyectados para 2025), el Fondo de Equidad Interregional (FEI), así como transferencias desde la Subsecretaría de Bienes Nacionales por la ventas de propiedades fiscales, e ingresos por derechos y patentes.

Asimismo, otra novedad del erario es que se incluye por primera vez una metodología de distribución para el FEI, que contempla variables como las brechas generadas por el FNDR, efectos del cambio climático, brechas regionales en PIB per cápita, efectos de la migración, y la capacidad de generar ingresos propios. También, se incluye un mecanismo de reasignación solidaria entre los mismos Gores.

Los receptores de los mayores recursos

Al analizar la variación porcentual de los recursos entregados para inversión, hay cuatro Gores que destacan: Tarapacá, Antofagasta, Arica y Parinacota, y Ñuble, todos con incrementos de 15% respecto al presupuesto hoy vigente.

También resalta el Gobierno Regional de Los Ríos, con una variación de 13,2% en lo asignado.

En el otro extremo, los menores incrementos presupuestarios se observan en La Araucanía, con apenas un 1,4%, seguido de Atacama con 2,8% y Valparaíso con 3%.

En términos globales, los mayores recursos totales se destinan a la Región Metropolitana, con un 10,7% del erario para inversiones, seguido del 10,1% de La Araucanía y el 6,9% de Antofagasta. La Metropolitana, a su vez, se lleva el mayor incrementos en recursos, con $ 15.126 millones, seguido nuevamente por Antofagasta ($ 14.964 millones) y Ñuble ($ 10.061 millones).

Eficiencia en la ejecución

Una de las discusiones en los Presupuestos anuales es si se premia o no la eficiencia en el gasto de los Gores, que registraron importantes atrasos durante los años de la pandemia.

Según las cifras de la Dirección de Presupuestos (Dipres) de agosto, en promedio los Gores han gastado un 55,8% de su presupuesto de inversiones, más de 20 puntos porcentuales mayor que en el mismo lapso del 2022.

Si se compara el mayor incremento en la asignación con los resultados de ejecución, se puede consignar que Tarapacá y Ñuble son dos de las regiones con mayores aumentos de fondos, pero que más atrasados están en su ritmo: 40,9% y 42,4% de lo autorizado para este año, respectivamente. Los Ríos también muestra un rezago (48%) y es receptor de uno de los mayores incrementos presupuestarios.

En el otro extremo, Arica y Parinacota y Antofagasta han gastado por sobre el promedio de los Gores, con un 62,9% y 57,8% a agosto, respectivamente.

Valparaíso es el Gore más adelantado en su gasto, con un 70,8% de avance, seguido de La Araucanía (65,9%) y la Metropolitana (65,7%).

Lo más leído