La agencia calificadora Fitch Ratings se refirió esta tarde al escenario fiscal de Chile, al igual que a la recientemente aprobada reforma previsional.
En su comentario, la agencia ahondó en el último Informe de Finanzas Públicas (IFP), presentado el viernes pasado por el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos, que incluyó una revisión al alza el déficit fiscal efectivo para final de año a un 2,9%, lejos del 2% proyectado en octubre.
Al respecto, Fitch recordó que habían proyectado en su afirmación de calificación A- que el deterioro sería del 3,1%.
“Habíamos asumido un déficit fiscal del Gobierno Central del 3,1% del PIB en 2024. El punto de partida más débil resultante se refleja en nuestra previsión para 2025 del 1,9% del PIB”, comentaron.
Explicaron que las proyecciones para el año serían más altas que el deterioro de 1,6% del PIB anunciado por el Gobierno, debido a sus expectativa de que las medidas contra la evasión fiscal no producirán en su totalidad los beneficios previstos en materia de ingresos, así como sus previsiones de un menor crecimiento del PIB y del precio del cobre.
Además, apuntaron que las medidas contra la evasión fiscal no producirán en su totalidad los beneficios previstos en materia de ingresos. En conjunto a preveer como “poco probable que haya más reformas fiscales antes de las elecciones generales previstas para el 4T25”.
Por su parte, Fitch también estimó que la deuda pública/PIB se mantendrá por debajo de la mediana de la categoría ‘A’, prevista en 55,1% en 2026, y advirtieron que “nuevos aumentos podrían comenzar a ejercer presión a la baja sobre la calificación de Chile”.
Para el crecimiento, esperan que este año converja hacia su potencial con un 2% y ven como riesgo la alta dependencia de las materias primas, en particular si los precios del cobre caen significativamente por debajo de las previsiones.
Reforma previsional
Acerca del costo fiscal estimado para la reforma de pensiones, proyectado por el Gobierno en que aumentará de manera sostenida hasta aproximadamente el 1% del PIB para 2032 y desde entonces se mantendrá, Fitch afirmó que el costo neto podría ser menor.
Esto, ya que esperan que el aumento en el beneficio de la PGU se compense parcialmente con las ganancias de ingresos vinculadas al proyecto de ley contra la evasión fiscal.
“Si bien el costo fiscal de las reformas se suma a los desafíos de reducción del déficit, creemos que pueden ser neutrales para la solvencia soberana de Chile en general”, señalaron.
Además, indicaron que la profundización de los mercados de capital locales a lo largo del tiempo reduciría la dependencia de los inversores extranjeros y beneficiaría la emisión de títulos públicos locales, lo que elevaría la proporción total de deuda denominada en pesos. “Esto reduciría el impacto negativo de grandes depreciaciones del peso en el coeficiente de deuda”, dijeron.