Continúa el estancamiento de la productividad en Chile: registra nulo avance en 2024 y sigue lastrando el crecimiento económico
Según expuso la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), ya son 16 años en los que la productividad sigue sin aportar a la expansión del Producto Interno Bruto (PIB).
- T+
- T-
La productividad de la economía continúa siendo un lastre para el desempeño de la actividad.
De acuerdo con el Informe Anual de Productividad, elaborado por la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), esta habría variado entre un -0,2% y un 0,1% durante el año pasado, teniendo un impacto “casi nulo” en el crecimiento económico.
Pese a que el rango proyectado para 2024 demuestra una interrupción a las caídas sucesivas de la productividad registradas en años anteriores, -rangos de -1,1% y -1% en 2023; y -4,6% y -4,5%, en 2022-, “no puede interpretarse como una recuperación estructural ni un cambio de tendencia”, señaló el reporte.
Según la CNEP, la cifra es consistente con la tendencia que se ve hace 16 años: la productividad sigue sin aportar a la expansión del Producto Interno Bruto (PIB).
La productividad total de factores (PTF) mide cuán eficientemente una economía utiliza y combina sus recursos como el trabajo y capital para agregar valor, permite determinar cuánto del crecimiento del PIB proviene de avances en la eficiencia, y no del incremento en la cantidad de recursos empleados.
La PTF se encuentra un 1,5% por debajo de su nivel prepandemia, lo que refleja una caída en la eficiencia con la que se utilizan los recursos, explica la entidad.
En 2024 el empleo total creció un 0,8% -con un aumento del 2,9% en el número de trabajadores y una caída del 1,6% en las horas trabajadas en promedio-, y el capital acumulado registró un incremento entre 1,4% y 1,6% (2024).
Así, el trabajo y el capital registraron un crecimiento conjunto del 2,4% el año recién terminado.
Al respecto, el presidente de la Comisión, Raphael Bergoeing, advirtió que “la economía no está logrando generar más valor mediante el uso optimizado de los recursos, lo que restringe su capacidad para sostener un desarrollo económico robusto, competitivo y sostenible en el tiempo”.
Por su parte, el secretario ejecutivo de la CNEP, Rodrigo Krell, señaló que “las causas más importantes del lento crecimiento de la productividad de los últimos años giran en torno a la desaceleración de la productividad a nivel global; distorsiones en la asignación eficiente de recursos en la economía; rigideces del mercado laboral; deficiencias del Estado en la entrega de permisos necesarios para la inversión; rezago del sistema educativo y de formación de competencias, además de bajos índices de innovación, investigación y desarrollo”.
“A lo anterior, debemos sumar el hecho que los efectos productivos de la inteligencia artificial (IA) aún no son evidentes”, agregó Krell.
El documento también plantea que, a nivel global, ningún país ha logrado aún aumentar significativamente su productividad gracias a la IA, lo que refleja tanto la complejidad de integrar esta tecnología como la etapa temprana de su desarrollo.
Productividad laboral
En el informe la CNEP también analizó la productividad laboral. Al respecto, Krell, explicó que si bien dicha variable en 2024 creció un 1% respecto del año previo, esta fue impulsada principalmente por un aumento del capital por trabajador, pero el impacto de otros factores, como capital humano y eficiencia en general, fue menor.
Respecto al hecho de que las horas promedio laborales se redujeron en 2024 debido a la Ley de 40 horas, Krell dijo que “uno no se vuelve más productivo porque trabaja menos horas” y sumó que los efectos se verán más adelante.
Entre 1991 y 2010, la productividad laboral creció a un promedio anual del 3,3%. Sin embargo, entre 2011 y 2024, dicha tasa cayó a un 1,3%.
Resultados por sectores
El reporte dio cuenta además que seis de los ocho sectores productivos redujeron su PTF.
Por ejemplo, el sector minero tuvo una disminución del 5,4% en su productividad, arrastrado por factores estructurales como la menor ley del mineral, problemas operativos y una caída en la producción de Codelco. El sector minero se mantiene 24 puntos porcentuales por debajo de sus niveles prepandemia. Comercio, hoteles y restaurantes también mostró una importante contracción (-5,3%).
En la otra vereda, los sectores de electricidad, gas y agua (EGA) y construcción registraron incrementos en la PTF, con crecimientos de 12,3% y 1,6% respectivamente.
El documento explica que los resultados positivos en EGA están asociados al uso de insumos renovables de menor costo, como energía hídrica, solar y eólica, mientras que en construcción, la salida de empresas menos productivas podría explicar la mejora en el rendimiento promedio del sector.
Con todo, “a este ritmo, sin mejoras en eficiencia, la economía chilena tardaría 30 años en duplicar su ingreso. En cambio, si se lograra un incremento del 1% anual en productividad, ese plazo podría reducirse en casi una década”, precisó Bergoeing.
También el economista indicó que “el hecho que el crecimiento de Chile dependa principalmente del aumento en los recursos, como una mayor cantidad de trabajadores o nuevas inversiones en infraestructura, y no de mejoras en la PTF, representa un límite estructural al potencial de desarrollo del país a largo plazo”.