Macro

Chile apuntará a duplicar envíos de servicios hacia 2025 con miras a alcanzar los US$ 8.000 millones

Subrei presentará las bases de una estrategia la próxima semana. El plan contempla la creación del “Team Chile Servicios”, integrado también por Corfo, InvestChile, ProChile y el Comité de Exportación de Servicios de Hacienda.

Por: Montserrat Toledo | Publicado: Jueves 3 de marzo de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Los servicios han ido ganando terreno en las exportaciones mundiales a lo largo de los años: su participación subió del 9% en 1970 al 25% en 2019, pero esto no se ha capitalizado en Chile. De hecho, durante la última década este tipo de envíos nacionales cayó y su peso en la canasta exportadora se redujo. A la fecha, capturan solo el 12 % de las ventas al exterior chilenas totales, o sea la mitad del promedio mundial -de 24%- y aún menos frente a la media OCDE, que llega a 27%.

Por esto, y dado el interés y la demanda por diversificar la canasta exportadora de forma “inteligente”, hace más de un año la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) comenzó a trabajar, junto a un equipo asociado al Centro de Cadenas Globales de Valor de la Universidad de Duke, en una Estrategia Nacional de Exportación de Servicios, cuyas bases se presentarán el martes próximo.

Imagen foto_00000004

Imagen foto_00000002

El plan establece tres metas concretas a 2025, siendo la primera duplicar las exportaciones de servicios intensivos en conocimiento para dicho año, con miras a alcanzar los US$ 8 mil millones.

También apunta a extender la presencia internacional de 100 proveedores chilenos en estos servicios, y a triplicar la capacidad instalada de los data centers ubicados en el país, pasando de 150 MW a 500 MW.

El titular de la Subrei, Rodrigo Yáñez, explica que en esta “primera etapa”, las bases sugieren enfocarse en sectores en los que Chile ya es líder mundial en exportación de bienes, basadas en recursos naturales, como la minería, acuicultura, rubro forestal y frutícola (ver infografía), además de la industria de servicios de Tecnologías de la Información (TI) y de data center.

El subsecretario recuerda que el país ya cuenta con un ecosistema de miles de empresas -muchas de ellas pequeñas y medianas- que prestan servicios intensivos en conocimiento a industrias extractivas. “El foco ya no está en el qué se explota, sino en el cómo se explota”, precisa, y agrega que con estas bases se apunta a posicionar a Chile “como un país líder en la prestación de servicios intensivos en conocimiento, digitales y sostenibles”.

En 2019 se registraron más de 10.000 empresas de servicios que abastecían a los sectores minero y agrícola, sobre 3.500 en el rubro forestal y mil en la industria acuícola, y en conjunto, estas firmas emplean a más de medio millón de personas. La futura estrategia permitiría “el traslado hacia un nuevo paradigma de crecimiento, basado en los servicios intensivos en conocimiento y de alto valor”, según la Subrei.

Imagen foto_00000001
Rodrigo Yáñez, subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales. Foto: Archivo

“Team Chile Servicios”

En las bases que presentará la subsecretaría se plantea la importancia de un trabajo coordinado entre los actores públicos y privados, y como punto de partida -basándose en experiencias recientes de países OCDE- se propone crear el “Team Chile Servicios”.

El plan es que dicha unidad sea liderada por la Subrei, y que además sea integrado por agenciaspúblicas como Corfo, InvestChile, ProChile y el Comité de Exportación de Servicios del Ministerio de Hacienda.

Cuando esté conformado, al grupo le correspondería supervisar a los cinco grupos de trabajo que se sugiere conformar, dedicados a institucionalización; capital humano y preparación para la exportación; promoción de las exportaciones e inversiones; marca nacional de servicios; y regulación, infraestructura y estadísticas.

Un trabajo que requiere continuidad

Yáñez señala que el camino para llegar a estas bases ha sido central en el trabajo de la Subrei el último año, y dado que apuntan a que tenga continuidad, es un tema que se ha abordado en las reuniones de traspaso con los representantes de la administración entrante, específicamente con el futuro subsecretario José Miguel Ahumada.

El actual titular de la Subrei dice que quienes liderarán la Cancillería “han sido muy receptivos e interesados en los detalles de esta estrategia”.

Pero afirma que para que el tema tenga continuidad, será decisión de las autoridades del gobierno de Gabriel Boric ver cómo continúan trabajando las bases que ellos presentarán, enriqueciéncolas, adaptándolas o, incluso, complementando con otros sectores.

“Creo que hay una línea en común con la administración entrante de diversificar las exportaciones y aumentar también las exportaciones basadas en capital humano avanzado, intensivas en conocimiento, en otras palabras, en servicios”, afirma Yáñez.

Lo más leído