La justicia especializada en materia de impuestos fue una de muchas instituciones que se vieron desafiadas por la crisis sanitaria en 2020. Las medidas de distanciamiento social llevaron a que muchos tribunales cerraran, lo que produjo una histórica acumulación de casos y obligó al sistema a digitalizarse.
Luego de normalizar los flujos de operación a partir de 2021, la justicia tributaria y aduanera nuevamente vuelve a estar bajo presión, ya que si bien en 2024 aumentaron los casos que se resolvieron con fallos, también lo hicieron las causas que se han ido acumulando sin resolución hasta la fecha.
Datos de la Unidad Administradora de los Tribunales Tributarios y Aduaneros (TTA) y del Tribunal de Contratación Pública indican que durante el año recién concluido los casos pendientes en el sistema totalizaron 2.633, un incremento de 11,3% respecto al año previo. O sea, 267 causas más que en 2023.
![](/noticias/site/artic/20250207/imag/foto_0000000620250207182213/M4.png)
De esta forma, dicho indicador alcanza un máximo no visto a lo menos desde el fin de la emergencia sanitaria.
Según el reporte estadístico, el resultado se explica por un incremento de 329 causas que ingresaron a la justicia especializada el ejercicio anterior, totalizando 1.514 y un incremento de 27,8% respecto a 2023.
En paralelo, 1.243 casos concluyeron con un fallo en el lapso mencionado, número superior en 162 al contrastar con el ejercicio anterior o un 15% de alza.
Los números sugieren una fuerte concentración de la actividad del sistema en los cuatro tribunales de la Región Metropolitana. Un botón de muestra: un 46,3% de las causas finalizadas corresponde a la jurisdicción capitalina (575 casos), lo que de todas formas implica una menor proporción si se compara con el 52,9% de 2023.
De esta manera, el resto del país sube su peso en los casos que desembocaron en un fallo judicial desde 47,1% a 53,7% entre 2023 y 2024.
Mientras que un 64,5% de los procesos pendientes radican en tribunales de la Metropolitana, una disminución si se contrasta con el 65,7% de un año antes.
Tipos de reclamos
El balance del sistema da cuenta de que un 94% de los casos presentados ante los TTA se relacionan con controversias entre el contribuyente y el Servicio de Impuestos Internos (SII), con 1.423 procedimientos iniciados. Por lo tanto, la proporción alcanza un máximo desde el fin de la pandemia ya que aumenta desde el 92% registrado en 2023 y 2022.
En cambio, apenas el 6% de los expedientes ingresados se relacionan con diferencias entre el contribuyente y el Servicio Nacional de Aduanas (SNA).
El balance de la unidad administradora también entrega señales respecto a qué tipo de situaciones son motivo de controversia y resolución en los TTA. Por ejemplo, los reclamos de avalúos de bienes raíces, que en 2024 se desplomaron respecto al año previo.
En detalle, se ingresaron apenas 90 reclamaciones para controvertir el nuevo valor de las propiedades y, en consecuencia, el reajuste de las contribuciones, una diferencia de 68,2% respecto al año previo, cuando se presentaron 283 reclamos. En 2022, período del último reajuste nacional del impuesto territorial para propiedades habitacionales, 182 reclamaciones ingresaron al sistema.
Al mismo tiempo, las causas concluidas en conciliación entre el Fisco y el contribuyente se redujeron en un 7,4%, para totalizar 50 el año pasado.
Dadas las restricciones sanitarias durante la pandemia, los tribunales establecieron el ingreso de causas de manera digital, a través de la Oficina Judicial Virtual de los TTA. El año pasado, un 91% de las presentaciones se realizaron a través de este mecanismo, una variación de un punto porcentual respecto a 2023.