Por Rodolfo Carrasco M.
Finalmente el gobierno logró despachar desde el Congreso la Ley de Presupuesto 2013, tres días antes del plazo límite constitucional y aunque la discusión no estuvo exenta de dificultades y fuego cruzado entre autoridades de gobierno y parlamentarios de la oposición, la iniciativa no llegó a aprobarse mediante un veto presidencial, escenario para el que La Moneda se había preparado.
Esto, sobre todo luego del emplazamiento público que realizaron el jueves pasado cinco ministros en La Moneda a la Concertación para presionar por la aprobación del erario, debido al rechazo al programa relativo a bienes y servicios de cada ministerio, lo que generó una ofensiva que afirmó incluso que la oposición se estaba negando a entregar recursos para el normal funcionamiento de ambulancias, oxígeno y medicamentos.
Cabe recordar que la tramitación del presupuesto estuvo marcada por el rechazo a una serie de programas en la Cámara de Diputados por parte de la Concertación y el PC que actuaron en conjunto objetando una serie de normas relativas a recursos para la encuesta Casen, Corfo, Salud, Educación, Trabajo y Minería.
Las declaraciones de Andrés Chadwick (Interior), Evelyn Matthei (Trabajo), Rodrigo Pérez (Vivienda), Jaime Mañalich (Salud) y Harald Beyer (Educación) se produjeron en el mismo instante en que en Valparaíso los ministros de Hacienda, Felipe Larraín, y de Segpres, Cristián Larroulet, buscaban un acuerdo con la oposición, lo que hizo peligrar esa opción.
A la incómoda posición en que quedaron los ministros negociadores se sumó la solicitud de La Moneda para que los legisladores sesionaran el fin de semana pasado si era necesario para lograr un acuerdo, recomendación que no era atendible según la mesa del Senado, encabezada por Camilo Escalona (PS), que entendía que estaba en los plazos y que si se lograba un entendimiento eso no sería necesario.
En definitiva, la situación no pasó a mayores y tras algunas negociaciones de fin de semana se logró un amplio acuerdo entre el gobierno y la oposición, que se basó principalmente en el incremento de los recursos para educación y una serie de medidas de transparencia en año electoral.
Aprobación con un rechazo de una norma
Ayer se cumplió con la última parte del trámite buscando un acuerdo en el único artículo que quedó para comisión mixta relativo a la autorización para la adquisición de vacunas con timerosal por parte del ministerio de Salud.
El presidente de la comisión mixta, senador José García (RN), explicó que el agregado que hizo la Cámara de Diputados a una glosa en la “subsecretaria de Salud que buscaba impedir el uso de timerosal en las vacunas, se produjo un doble empate, cinco votos a favor y cinco votos en contra, el efecto práctico es que no hay mayoría por lo que la norma se cae”.
Por tanto, el efecto práctico es que no queda expresada en la ley la limitación de adquisición de vacunas con timerosal. De inmediato se dio cuenta en ambas salas de que no hubo acuerdo con el efecto práctico de cumplir con todas las formalidades y dejar el presupuesto en condiciones de se promulgado por el Ejecutivo antes del 29 de noviembre.
De todas formas García explicó que para zanjar el tema del timerosal la comisión mixta acordó pedirle al Ejecutivo que aplique urgencia a un proyecto de ley que prohíbe el uso del mercurio o timerosal en las vacunas, ese es un proyecto que está en la comisión de Salud del Senado, en segundo trámite constitucional.