DOLAR
$969,58
UF
$39.189,14
S&P 500
6.370,89
FTSE 100
9.136,32
SP IPSA
8.121,42
Bovespa
132.726,00
Dólar US
$969,58
Euro
$1.121,85
Real Bras.
$174,04
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$135,20
Petr. Brent
71,69 US$/b
Petr. WTI
69,15 US$/b
Cobre
5,66 US$/lb
Oro
3.384,70 US$/oz
UF Hoy
$39.189,14
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSegún la ministra del Trabajo no ha visto ningún estudio que avale las críticas del sector empresarial respecto a las pérdidas económicas que sufrirían.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Martes 28 de agosto de 2012 a las 08:21 hrs.
La ministra del Trabajo, Evelyn Matthei salió al paso de las críticas que ha planteado el sector comercial respecto a las pérdidas que sufriría el sector ante la posibilidad de que el 19 de septiembre sea feriado irrenunciable.
Esto luego de que ayer la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, aprobara por unanimidad, una indicación presentada por el gobierno que establece como el feriado de manera permanente para los trabajadores de este rubro.
La secretaria de Estado sostuvo que no ha visto algún estudio que avale su posición respecto a las pérdidas económicas que sufriría el comercio.
"Cuando se dan esas cifras de pérdidas tengo algunas dudas, porque se habla de US$ 100 millones o US$ 200 millones de pérdidas y tengo la impresión de que no hay un estudia de cuánto realmente disminuyen las ventas", explicó a Radio Cooperativa.
Por otra parte, expuso que la legislación de estos feriados viene a regular el tema de feriados que se encuentra algo desordenado, según su apreciación.
"Hay que pensar un poco en todos los feriados y días libres que se están dando porque tenemos la impresión que hay un exceso, entonces la idea es dar tranquilidad y seguridad para que las familias y los trabajadores puedan gozar ese día", sostuvo Matthei.
De los 15 o 16 feriados de cada año en Chile, existen varias iniciativas para dar libres otros días como para matrimonios (5 días), fiesta escolar (1 día), cumpleaños (1 día), exámenes médicos (1 día), trámites (24 horas), etc.
A pesar de que en 2024 nuestra economía superó el promedio del organismo en creación de puestos de trabajo -registrando un alza de 2,5% versus un 0,9% del bloque- esto no sería suficiente.
Según el CEO Luis Sepúlveda, muchas compañías están recurriendo únicamente a abogados para enfrentar la regulación, sin incorporar aún la capa tecnológica necesaria para cumplir en su totalidad con la regulación que entra en vigencia en 2026.