Política
DOLAR
$968,98
UF
$39.189,14
S&P 500
6.370,89
FTSE 100
9.136,32
SP IPSA
8.121,42
Bovespa
132.726,00
Dólar US
$968,98
Euro
$1.121,39
Real Bras.
$174,04
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$135,20
Petr. Brent
71,63 US$/b
Petr. WTI
69,14 US$/b
Cobre
5,67 US$/lb
Oro
3.383,45 US$/oz
UF Hoy
$39.189,14
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 16 de enero de 2013 a las 05:00 hrs.
Una sesión especial se realizó en la Cámara de Diputados para conocer y analizar las políticas, planes, programas y toda acción de parte del gobierno en torno al denominado “conflicto mapuche” en la Región de La Araucanía.
En la sesión participaron el ministro del Interior y Seguridad Pública, Andrés Chadwick, y el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, quienes expusieron lo realizado por el Ejecutivo para enfrentar los hechos de violencia registrados en la zona.
En la oportunidad, representantes de todos los sectores políticos condenaron los actos de violencia contra personas y se llamó a buscar un entendimiento con miras a aislar a los responsables y seguir con la política de entrega de tierras a las comunidades mapuches que en su mayoría no están por la vía del conflicto.
En tanto, en el Senado -en sesión secreta- la comisión de Defensa recibió al director de la Agencia Nacional de Inteligencia, (ANI), Gonzalo Yussef, quien ha sido cuestionado en su actuar por parlamentarios de oposición que incluso han señalado que el organismo no está cumpliendo con los fines para los cuales fue creado.
Al término del encuentro, Yussef se limitó a señalar que “hice un diagnóstico de la situación que pasa en La Araucanía y lo que hay que mejorar sobre el actuar de las estructuras desde el punto de vista de la inteligencia”.
Respecto a las criticas a su gestión sostuvo que “forman parte de este trabajo y la imposibilidad de contestarlas también”.
Para hoy se encuentra programada una nueva sesión especial, esta vez en el Senado. El senador Eugenio Tuma (PPD) se encuentra elaborando un proyecto de acuerdo en el cual propone al Gobierno “la implementación de un plan de reparación para la Región de la Araucanía que promueva el desarrollo humano en los territorios y sus comunidades”.
A pesar de que en 2024 nuestra economía superó el promedio del organismo en creación de puestos de trabajo -registrando un alza de 2,5% versus un 0,9% del bloque- esto no sería suficiente.
Según el CEO Luis Sepúlveda, muchas compañías están recurriendo únicamente a abogados para enfrentar la regulación, sin incorporar aún la capa tecnológica necesaria para cumplir en su totalidad con la regulación que entra en vigencia en 2026.