Por Denisse Vásquez H.
En 1989, los países ubicados en la cuenca del océano Pacífico ya eran conscientes del potencial de sus economías, el cual podría multiplicarse al unirse en la búsqueda de objetivos comunes. Ese año nació el foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico o APEC como una instancia de diálogo informal a nivel de ministros entre sus doce países miembros: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Tailandia.
¿El foco? Trabajar para la prosperidad de la región a través del desarrollo económico, cooperación y apertura de mercados.
Chile ingresó en 1994 al bloque, que actualmente está conformado por 21 economías tras el ingreso de China, Hong Kong, México, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Taipei y Vietnam.
A lo largo de sus 27 años, APEC se ha centrado en facilitar el comercio de bienes y servicios a través de la promoción de rebajas arancelarias y simplificar el traslado de personas y de inversiones, lo que se ha conseguido impulsando documentos de traslado común y alineando regulaciones y los estándares entre los países miembros.
Hoy, unas 2.800 millones de personas viven en economías pertenecientes al bloque, que representan cerca del 57% del PIB mundial (unos US$ 35,8 billones y 47% del comercio global (US$ 17 billones). El PIB real de la región pasó de US$ 16 billones en 1989 a US$ 43,7 billones en 2015, mientras que el comercio de bienes y servicios se incrementó siete veces a US$ 22 billones.
“APEC se ha convertido en la región económicamente más dinámica del planeta y en el principal motor de crecimiento”, destaca la directora ejecutiva de la la Fundación Chilena del Pacífico, Loreto Leyton.
Pero ve que este exitoso camino no está exento de desafíos, especialmente en medio de las corrientes políticas antiglobalización y con tendencia al proteccionismo que están aumentando en el mundo y Asia escapa de esa tendencia gracias al importante crecimiento que ha tenido la clase media, “lo que atenúa los efectos que generan las desigualdades y los movimientos reaccionarios.
Leyton también destaca la “gran oportunidad” que tiene China para ganar los espacios que dejará Estados Unidos si no ratifica el Acuerdo TransPacífico (TPP).
El salto del comercio de Chile
En el caso particular de Chile, el intercambio comercial con los países APEC pasó de US$ 10.938 millones en 1994 a US$ 79.050 millones en 2015 y ha negociado acuerdos comerciales con 15 de las 21 economías que forman el bloque. Los flujos de inversión de países APEC a Chile también crecieron en los últimos años, llegando a representar un 35% del total de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2012, sin embargo, el monto bajó a apenas US$ 1.587 millones (8% del IED total) el año pasado en medio del freno que ha experimentado la inversión en el país.
La directora general de la Direcon, Paulina Nazal, quien se encuentra en Perú participando en la Cumbre 2016 de la APEC, destaca la importancia del foro para Chile, dado que lo reúne con sus principales socios comerciales (63% del comercio total), ante lo cual se hace esencial seguir profundizando los vínculos para “diversificar nuestra capacidad exportadora que resulta esencial para la reactivación de la economía”.