Luego de conocer que el PIB creció 0,8% en el tercer trimestre -menos que lo anticipado y su peor desempeño desde el tercer trimestre de 2009, cuando cayó un 0,6% y la economía estaba en recesión-, los gremios empresariales expresaron su preocupación por los últimos datos.
Mientras las proyecciones sectoriales para el próximo año van al alza, la mayoría de las entidades gremiales ve difícil que el PIB de 2015 -si bien será mejor al de este año- supere el 3%. Para el año en curso anticipan un crecimiento bajo 2%.
CNC: PIB seguirá débil
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) mira con cautela las últimas cifras económicas y aún está presente que las ventas reales minoristas de la Región Metropolitana registraron una fuerte caída de 6,6% anual en septiembre, tras haber anotado un crecimiento prácticamente nulo en agosto (0,1%).
La gerente de estudios de la CNC, Bernardita Silva, puntualizó que en línea con los datos de Producto publicados por el Banco Central, las ventas cayeron un 3,2% y la actividad sectorial bajó un 0,6% en el tercer cuarto del año.
"Cuando publicamos la caída de septiembre en nuestras ventas, dijimos que esperábamos un PIB negativo para el comercio en el tercer trimestre y probablemente termináramos con un PIB del comercio prácticamente cero este año, así que eso no cambia mucho respecto de lo que salió hoy (ayer)", indicó Silva.
La gerente de Estudios de la CNC tampoco ve que las ventas de fin de año marquen un punto de inflexión.
La experta señaló que el cuarto trimestre va a seguir débil y "creemos que vamos a terminar el año en alrededor de 1,6% en lo que es PIB país".
De cara al próximo año prevé que el PIB va estar en torno al 3%, "pero no vemos que vaya a superar esa cifra".
CCS ve inercia en inversión
El presidente de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), Peter Hill, prevé que el cuarto trimestre del año mostrará un mejor ritmo de expansión respecto del piso de 0,8% del tercero -más cercano al 2%-, pero ello será definitivamente el resultado de la baja base de comparación de la última cuarta parte de 2013. Señaló que los datos del tercer trimestre avalan el fuerte deterioro que han tenido las expectativas empresariales desde mediados de 2013. Agregó que los precios implícitos del PIB dan cuenta de un escenario inflacionario que se ha tornado más complejo, con aumentos interanuales que escalan hasta un 6,1% en doce meses en el tercer trimestre.
El directivo expresó que las cifras de formación bruta de capital sugieren un estado de gran inercia en este tipo de gasto. Indicó que el consumo de los hogares debilitó algo más su trayectoria, al expandirse en 2% en lugar del 2,1% observado en el trimestre precedente, "lo cual sugiere una conducta muy cauta de parte de los hogares en torno a aquellos bienes cuyo consumo puede ser postergado en el tiempo".
Añadió que los inventarios continúan en descenso, pese a que la norma histórica es ver un alza en las existencias en el tercer trimestre.
CPC prevé PIB de hasta 3% y dice que es una cifra que no se merece
El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, manifestó ayer su preocupación por las cifras de crecimiento del país, a la vez que reiteró su proyección respecto a que la expansión del PIB no superará el 3% el próximo ejercicio.
"El año 2015 vamos estar creciendo entre un 2,5% y 3% y esa, a mi juicio, es una cifra que Chile no se merece. Tenemos capacidad para mucho más, pero para eso tenemos que preocuparnos de hacer las cosas bien y despejar las incertidumbres que hay hoy en la economía", comentó el líder empresarial tras el tradicional comité ejecutivo de la multigremial.
En ese contexto, el presidente del principal gremio empresarial del país sostuvo que el crecimiento del PIB de 0,8% en el tercer trimestre "refuerza la oportunidad" para que se "despejen las incertidumbres".
"Aquí hay una desaceleración que debemos enfrentar todos unidos, y preocuparnos por tanto de hacer buenas políticas públicas", añadió Santa Cruz.
El timonel de la CPC precisó que la caída en la actividad económica que registraron en el trimestre algunas regiones del norte, se explica por el desempeño de la actividad minera que se ha visto afectada por un menor precio del cobre y la baja en las leyes del mineral.
Como contrapartida, Santa Cruz indicó que las regiones del sur se han visto favorecidas por el alza en el precio del dólar, que beneficia al sector exportador.
Sin embargo, el dirigente gremial indicó que "lo importante es que a nivel global estamos con malas cifras y eso tiene que preocuparnos y reforzar los esfuerzos de trabajar en conjunto el sector público y el privado para que tengamos buenas políticas públicas y hagamos las cosas bien".
CCHC acusa efecto de minería y energía y espera alza de 1% en 2015
El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Jorge Mas, reiteró las cifras negativas que tendrá el sector constructor para este año, el cual se estima que se contraerá un 0,8%, pero indicó que para el próximo año se espera un leve repunte, pero condicionado a que se ejecute el Presupuesto.
"Las cifras de crecimiento en el sector son mejores y estimamos que (en el 2015) el sector construcción va a crecer un 1%, en la medida que el Presupuesto de la Nación se ejecute, y, por lo tanto, va a mejorar el empleo", sostuvo.
El presidente del gremio de la construcción indicó que la caída en la expansión del sector este año se debe a los menores proyectos de inversión en minería y energía en el norte.
"Ese crecimiento se origina por proyectos del área minera y el sector de energía que no se han repuesto, o sea la inversión del sector privado que está arraigada en el norte -como indican las cifras- están afectando el crecimiento", señaló.
Mas precisó que la no reposición de proyectos de inversión no sólo se debe a razones internas, sino que también factores externos.
La semana pasada la Cámara Chilena de la Construcción informó que la actividad sectorial se contrajo 2,1% en septiembre, cifra que se suma a las caídas observadas en junio, julio y agosto del presente año (-1%, -1,2% y -2,4% anual, respectivamente).
La contratación de mano de obra
-corregida por los efectos estacionales y calendario- registró en el noveno mes del año una variación negativa de 4% anual. A raíz del freno de la actividad, la entidad gremial mantiene la proyección de llegar a un desempleo de 12% en el sector este año.
Larraín: "No hay evidencia de que la economía haya tocado fondo"
El ex ministro de Hacienda y director de Clapes UC, Felipe Larraín, es claro en su diagnóstico: la economía chilena no ha tenido un ajuste "sano" en su actividad, sino que ha habido un "frenazo" liderado por la caída de la inversión y un consumo que se ha desacelerado con rapidez.
En el marco del seminario "Coordenadas para entender el nuevo escenario tributario" de EY, el ex jefe de las finanzas públicas descartó que las cifras del tercer trimestre representen un punto de inflexión en la desaceleración.
"Me gustaría decir que con esto la economía tocó fondo, pero no hay evidencia de que la economía haya tocado fondo. Lo que las cifras confirman es el frenazo de la economía chilena, que se ha frenado en una forma como en muy pocos países ha ocurrido", lanzó el economista.
Larraín, asimismo, señaló que lo "más preocupante" es que se "confirma" el deterioro de la inversión, fenómeno que atribuyó al clima de reformas que está impulsando el gobierno.
"Estos son temas que deben dar un llamado de alerta. Hay pocos países emergentes que hayan tenido un frenazo como el que ha tenido Chile", señaló.
En este sentido, el otrora titular de las finanzas públicas valoró la mayor apertura al diálogo y a retomar el crecimiento como el foco del programa económico, pero señaló que el problema son las reformas, no el mayor diálogo con los privados.
"El cambio en el tono es positivo. Pero lo que pasa es que si se cambian los discursos y no las políticas, ese discurso no tiene contenido. Y la gente se da cuenta. Hay un clima anti inversión que predomina a nivel local y hay muchas decisiones de inversión que están en compás de espera ante la incertidumbre por las reformas de este gobierno", dijo.