París
En un escenario global aún impactado por la irrupción de DeepSeek R1, el primer modelo grande de lenguaje chino de código abierto y más barato de entrenar, que promete cambiar las reglas del juego de la inteligencia artificial (IA), y el proyecto Stargate que lideran cinco tecnológicas de Estados Unidos, Francia alista motores para albergar la Sommet pour L´Action sur L´IA (Cumbre para la Acción sobre la IA) en París, la que busca generar acuerdos globales para el desarrollo de una IA centrada en el bien común.
La cumbre internacional es parte de la Semana de la Acción de IA, que parte este jueves 6 de febrero con un congreso científico, continúa el fin de semana con actividades culturales y de tecnología y concluye el 10 y 11 de febrero con la Cumbre para la Acción sobre la IA, que reunirá a Jefes de Estado y de Gobierno, además de representantes de empresas tecnológicas, de la academia y de organizaciones de la sociedad civil de 100 países, incluidos China y EEUU, con India como copresidente junto a Francia.
Chile es uno de los tres países de Latinoamérica, junto a Brasil y México, que integra el Steering Committee, instancia donde se acordaron las temáticas y propuestas para debatir.
El evento tiene por objetivo proponer acciones y compromisos en tres áreas prioritarias: IA inclusiva y abierta, sostenibilidad de la IA y gobernanza global inclusiva. También busca lograr acuerdos para proporcionar los bienes públicos críticos para el desarrollo de una IA de interés público, es decir, entregar ciencia, soluciones y estándares para que las comunidades diseñen y utilicen esta tecnología para sus propias necesidades.
El Presidente de Francia, Emmanuel Macron, señaló en un comunicado que la cumbre está enfocada en la acción y “para tener éxito, necesitaremos el compromiso de todos los actores, incluyendo grandes empresas, startups, investigadores, estudiantes, Estados y ONG. Podemos y debemos construir sistemas de IA que sirvan a todos, que sean compatibles con nuestra visión del mundo, que sean gestionados con una gobernanza inclusiva y que preserven nuestra soberanía. Todos tendrán un papel que desempeñar, como lo demostrará París del 6 al 11 de febrero”.
Este evento fue precedido por dos cumbres internacionales, Bletchley Park, realizadas en noviembre de 2023 en Inglaterra y en mayo de 2024 en Corea del Sur, las cuales tuvieron como tema clave la seguridad de la IA. Esta tercera cumbre, centrada en la acción, cubrirá cinco temáticas: IA de interés público, futuro del trabajo, innovación y cultura, confianza y gobernanza global de la inteligencia artificial.
Las reuniones de la próxima semana no parten de cero. El trabajo comenzó en junio de 2024 con la conformación del Steering Committee, un consejo directivo que integran 30 países, incluidos tres latinoamericanos, Chile, Brasil y México, por sus avances en la materia.
Este comité fue el encargado de definir las temáticas y profundizarlas en grupos de trabajo, lo que se plasmó en un documento con propuestas que servirá de base para los diálogos que tendrán los líderes y representantes la próxima semana.
La jornada del lunes parte con un Foro de Apertura, que incluye conferencias, mesas redondas y presentaciones sobre soluciones innovadoras en torno a esta tecnología. También se realizarán reuniones bilaterales entre los participantes, con el fin de fomentar la cooperación internacional en el desarrollo y regulación de esta tecnología emergente.
El martes, en el Gran Palais de París, se llevará a cabo la Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno, donde se espera que los líderes mundiales discutan y acuerden acciones conjuntas para la regulación y desarrollo de la IA.
Algunas propuestas
Gran parte de la discusión previa a la cumbre se centró en temas de colaboración y coordinación entre los países para proponer acciones concretas para el desarrollo de una IA orientada al interés público, inclusiva, segura, confiable y sostenible, y generar un acuerdo de gobernanza global.
Entre las propuestas que se esperan cerrar, está la creación de una plataforma global innovadora -Fundación IA es el nombre preliminar- y una incubadora para “orientar un el ecosistema de la IA hacia el interés público”, señala un documento de difusión del Gobierno francés.
La iniciativa tendría un presupuesto anual de 485 millones de euros -público y privado en partes iguales- los primeros cinco años y entre sus funciones considera apoyar iniciativas en datos, el desarrollo de modelos, apertura y auditoría dela IA, fomentar capacidades para que la tecnología avance y entregar servicios relacionados con la capacidad de cómputo, talento, financiamiento y colaboración.
El área de Futuro del trabajo, apunta a crear una red internacional de observatorios, conectando organismos públicos, privados y académicos, para mejorar el intercambio de conocimientos sobre el impacto de la IA en el empleo.
Un aspecto importante será el diálogo en torno a la sustentabilidad de esta tecnología y entre las acciones que se pondrán sobre la mesa, está la creación de una coalición de países por una IA sostenible.