Primer Click de la semana

Primer click de la semana | Un tiempo para pensar en Chile

Conferencias de banqueros centrales y las últimas minutas de la Fed marcarán la semana en Wall Street.

Por: Marcela Vélez-Plickert | Publicado: Sábado 18 de mayo de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Bloomberg
Foto: Bloomberg

Compartir

El buen momento, o al menos las buenas perspectivas, para Chile se toman el centro de atención la próxima semana. Se espera que el Banco Central confirme el “sólido primer trimestre” de la economía chilena, en palabras del Ministerio de Hacienda.

Dadas las sorpresivas alzas de la actividad económica en enero y febrero, se espera una expansión anual del PIB de 2,5% entre enero y marzo. De confirmarse, la cifra casi duplicaría la proyección que se había previsto para el primer trimestre. Además, se trataría de la mayor expansión trimestral desde mediados de 2022.

Será importante ver el comportamiento de los diferentes sectores.

Chile ha sido el primer beneficiado con el impulso que ha tenido el precio del cobre, que acumula ya un alza de 20% en lo que va del año. Aunque se espera que el precio del metal tenga una corrección en el corto plazo, Joe Maher, economista de Capital Economics, proyecta que cerrará el año en torno a US$ 9.250 por tonelada, es decir US$ 4,19 la libra. Su proyección implica un alza de 8,3% para 2024.

En el Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre presentado la semana pasada, Hacienda elevó el precio promedio esperado para el metal este año a US$ 4,20 por libra; y lo destacó como un factor para elevar el crecimiento esperado para la economía a 2,7% para 2024, 70 puntos base por encima de lo previsto por el FMI.

Más que el informe del PIB, el mercado quisiera poner atención a la evolución de la cuenta corriente. El reporte llegará también el lunes, y el mercado está anticipando una reducción del déficit, que se alinee con las proyecciones del Gobierno de cerrar 2024 con un -3,1% del PIB. La cifra es menor que el -3,9% proyectado hasta ahora por el FMI.

El sostenido déficit de cuenta corriente es uno de los factores que impide que el tipo de cambio retroceda alineado a la magnitud del avance del cobre. Aunque el metal mantenga un precio promedio de US$ 4,20 hacia 2028, Hacienda no prevé un tipo de cambio bajo $ 850 en el mismo horizonte.

De la misma forma, la inflación ha sido ajustada al alza, postergando el regreso al rango meta de 3%. Sin embargo, el mercado aún espera que el Banco Central anuncie el jueves un recorte de 50 puntos base, que lleve la tasa de política monetaria a 6%.

El emisor cumpliría así con las expectativas de una desaceleración en el ritmo de recortes de tasas, tras bajas de 175 puntos base en las reuniones de enero y abril. Por el contrario, tras un reciente ajuste, las expectativas del mercado apuntan a recortes por otros 125 puntos base distribuidos en las cinco reuniones de política monetaria agendadas para el resto del año.

De conferencia en conferencia

Pero es la política monetaria de EEUU la que mueve a los mercados. El rally desatado por la desaceleración de la inflación y las ventas minoristas de abril fue temporal. Tras el entusiasmo inicial se asentó la idea de que la Reserva Federal requerirá más que uno o dos reportes para iniciar los recortes de tasas de interés.

Es más, la atención de Wall Street ahora se concentra en el índice de precios del consumo personal (PCE, en inglés), preferido por la Fed porque ofrece una visión más amplia y precisa del comportamiento del gasto y la inflación. El índice frenó sus caídas hacia fines del año pasado e incluso tuvo un salto de 0,4% mensual en enero, desde una variación de 0,1% en diciembre. En los dos últimos meses, este indicador de precios mostró alzas de 0,3%. Una variación menor dará más artillería a la armada alcista.

Hasta entonces, Wall Street podrá entretenerse buscando pistas en las conferencias de banqueros centrales y las minutas de la última reunión de la Fed. En la ocupada agenda de conferencias e intervenciones públicas de miembros de la Fed destaca, el martes, la presentación del gobernador Christopher Waller sobre el panorama económico de EEUU.

Al día siguiente, el mercado recibirá las minutas de la última reunión de política monetaria de la Fed. ¿Qué se buscará en el texto? Señales de que miembros del comité (FOMC) comienzan a favorecer un pronto recorte de tasas.

El turno de Europa

A medida que nos acercamos a junio, la atención se concentra cada vez más en Europa. La región se prepara para las elecciones para el Parlamento Europeo, entre el 6 y el 9 de junio. Los comicios sirven como un referéndum para los gobiernos en el poder, en un ambiente de cada vez mayor polarización política en la región.

En lo económico, el evento más esperado es la reunión del 6 de junio del Banco Central Europeo. Los futuros de tasas y otros instrumentos financieros muestran que el mercado tiene asumido un recorte de 25 puntos base, seguido por pausas, y una segunda baja recién en octubre. Mientras, recientes sorpresas como un alza mayor a la esperada en salarios, ha puesto freno a las expectativas de una acción similar del Banco de Inglaterra el 20 de junio.

La próxima semana, analistas europeos podrán escuchar a varios banqueros centrales, incluyendo la presidenta del BCE, Christine Lagarde; y el más reciente miembro del BoE, el economista estadounidense Randall Kroszner.

Para el BoE serán claves los reportes de inflación de abril, que se publican el martes; y el índice de ventas de retail, que llegará hacia el fin de la semana.

El jueves llegarán las primeras estimaciones de los índices PMI de manufacturas y servicios de mayo; en los que se buscará una confirmación de que la actividad en la región está en un camino hacia un repunte.

Locos por la IA

El otro gran catalizador de nuevas alzas en Wall Street esta semana podría llegar desde el mundo corporativo. Nvidia es la última de las “siete magníficas” en reportar resultados del primer trimestre.

La acción acumula un alza de 96% desde inicios de año, pero se mantiene casi plana desde que alcanzó su peak (US$ 950) el 25 de marzo. El cambio en el comportamiento de la acción se explica, en parte, por crecientes dudas sobre la capacidad de Nvidia para seguir reportando cifras mayores a las esperadas.

También hay dudas respecto a su capacidad para desplegar sus planes de inversión de centros de datos y aumento de producción de sus procesadores más avanzados, debido a las limitaciones de sus proveedores.

Analistas buscarán respuestas a estas preguntas, pero también señales sobre el estado de las inversiones de otras empresas (clientes de Nvidia) en Inteligencia Artificial.

Un positivo reporte de Nvidia promete revivir las apuestas por las acciones vinculadas a la IA, ya sea su arquitectura (semiconductores, procesadores) como otras tecnológicas desarrollando negocios en esta tecnología.

Vale seguir de cerca…

  • El dato de inflación en Japón
    Recientes señales de desaceleración de la economía han sembrado dudas sobre el plan del Banco de Japón de elevar tasas de interés de 0% a 0,1%. El alza es considerada clave para apoyar la moneda, que se mantiene cerca de su menor valor frente al dólar en tres décadas (155-156 por dólar). Analistas proyectan que el reporte de inflación que se publicará el jueves mostrará una baja de la tasa a 12 meses de 2,7% en marzo a 2,5% en abril.
  • Las cifras de México
    A pocos días de las elecciones generales, México publica el jueves cálculo final para su PIB del primer trimestre. Se espera que se confirme una expansión anual de 1,6%, la menor variación registrada desde inicios de 2021. A pesar de la desaceleración, la postergación de recortes de tasas de la Fed y un salto reciente en el precio de los alimentos complica el plan de bajas de tasas de Banxico. El jueves el emisor publicará las minutas de su última reunión.
  • La contracción de la economía argentina
    El índice de actividad económica, a publicarse el miércoles, mostraría una contracción anual de 5,8% en marzo. Se trataría de la quinta contracción consecutiva del índice.

Lo más leído