Industria

Industria automotriz vuelve a corregir a la baja su proyección de ventas para este año y se acerca a las cifras de 2017

Restricciones al financiamiento, menor liquidez y debilidad en la actividad económica continúan golpeando las ventas de automóviles nuevos.

Por: Magdalena Espinosa | Publicado: Miércoles 2 de agosto de 2023 a las 13:55 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: José Montenegro
Foto: José Montenegro

Compartir

Restricciones al financiamiento, menor liquidez y debilidad en la actividad económica continúan golpeando las ventas de automóviles nuevos. La Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) actualizó las proyecciones a diciembre de este año y estimó que venderán entre 320 mil y 340 mil unidades, una cifra similar al volúmen de distribución de 2017, ejercicio en el cual se comercializaron 326 mil vehículos cero kilómetro.

El cálculo se basa sobre el desempeño de la industria en los primeros siete meses de este año, periodo en el cual se comercializaron 182.272 unidades, volumen que representa una contracción de 30% frente al mismo lapso de 2022. En detalle, en julio de este año el sector transó 23.051 unidades, registrando una caída de 40% con respecto al mismo mes del año anterior.

Este desempeño a la baja impactó a todas las categorías de vehículos livianos y medianos. Los vehículos de pasajeros disminuyeron 45% en julio, las camionetas pick-up cayeron 44%, mientras que el segmento comercial retrocedió 38% y los SUV descendieron 35% en el mismo mes en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Asimismo, la ralentización de la economía chilena continúa afectando también a todas las regiones, especialmente a las del Maule y Atacama, que registraron caídas superiores al 50% durante el mes recién pasado.

"Se ajustaron las proyecciones de venta de vehículos nuevos livianos y medianos las que debiesen situarse en torno a las 320 y 340 mil unidades para 2023. Estas cifras, con todo, continúan enmarcándose dentro de un desempeño de normalidad para un año con dificultades económicas, en línea con la tasa promedio histórica del sector automotor, es decir, sobre las 300 mil unidades", explicó la asociación.

Según el gremio, estas proyecciones se basan en un escenario donde continuarán las débiles condiciones económicas durante el año, sumado a una política de mayor relajación monetaria ante la última decisión del Banco Central (BC) de reducir la tasa de interés en 100 puntos base hasta 10,25%.

ANAC remarcó que la presidenta del ente emisor, Rossana Costa, dejó entrever que se trata de una medida de “continuidad de proceso”, por lo que se espera que el BC se inclinará hacia recortes de 100 puntos base en cada una de las próximas reuniones, llevando su tasa rectora a 7,25% a fines de 2023 y a 4% a mediados de 2024. "Ello podría profundizar la caída en toda la estructura de tasas de interés locales y provocaría un alza en el tipo de cambio promedio del segundo semestre, desde $800 a $830 por dólar", agregó.

Efecto Euro 6 C

ANAC destacó en su comunicado los problemas con la norma Euro 6 C del Ministerio de Energía y sus efectos en 2024. Advierte que de ratificarse el adelanto "intempestivo", el próximo año el sector se verá profundamente impactado, con desempeños similares a los bajos registros anotados durante la pandemia.

"Esto significaría ventas en torno a las 260 mil unidades comercializadas durante el año y meses que podrían rozar apenas las 10 mil unidades nuevas, todo por motivo de la menor oferta disponible ante la restricción técnica que supone adelantar las motorizaciones Euro 6c en un año, versus lo planeado por los fabricantes en el extranjero que ya estaban trabajando para que nuestro país dé el salto en 2025", dijo ANAC.

Adelantó que esto implicará, además, que no habrá disponibilidad de cerca del 100% de las camionetas pick-up ni vehículos comerciales nuevos a la venta en el país, modelos de trabajo que necesariamente deberán suplir sus necesidades con vehículos usados, más contaminantes y que cuentan con niveles de seguridad distintos. Asimismo, subrayó que se verá afectada la provisión del 80% del total de vehículos nuevos livianos y medianos, esto es, automóviles de pasajeros, SUV y station wagons.

Como efecto adicional de esta medida gubernamental, la organización advirtió que los precios de los vehículos nuevos podrían subir en, al menos, un 20% solo por concepto de la mayor complejidad tecnológica, motorización y poca disponibilidad de productos para nuestro país. Esto, agregó, en una industria que sigue estando afectada y en que la normalización de las cadenas de suministro ha sido significativamente más compleja que en otros mercados.

Lo más leído