Macro

Priscila Robledo, economista jefe de Fintual: “Lo que le falta a la inflación para llegar a la meta podría costar más trabajo que lo que ya bajó”

La economista desprende del corredor que vienen dos recortes de 75 puntos en las siguientes reuniones, para luego ir bajando paulatinamente el ritmo.

Por: Catalina Vergara | Publicado: Jueves 21 de diciembre de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La economista jefa de Fintual, Priscila Robledo, detecta algo de optimismo de parte del Banco Central en dos dimensiones en el IPoM de diciembre: en la inflación, que dice que pese al dato “malo” de noviembre, la entidad se queda con los tres datos previos; y con que en Estados Unidos la curva de tasas de interés se volvió a ajustar y “ya están las condiciones más tranquilas”.

“Nunca es buena noticia que caiga el PIB tendencial. Pero es realista”.

- Pero comparte la visión positiva de que las condiciones financieras han mejorado en las últimas semanas, tal como destacan desde el instituto emisor.

- Esto es puramente la reacción o el ajuste en la curva de tasas de Estados Unidos. Sí, la comparto. Lo que sí es que, hay que tener mucho ojo. Ya estos meses pasados nos enseñaron que las condiciones pueden cambiar bien rápido.

- ¿Ve algún cambio en el corredor de la política monetaria?

- La diferencia es bien mínima en el corredor. Lo que cambia es que lo que no pudieron recortar en 2023, lo pasaron a 2024.

Para finales de 2024 y 2025 no cambia mucho su trayectoria. ¿Esto qué significa? Que el Banco Central en sus estimaciones más o menos está pensando continuar una o dos veces más con un recorte de 75 puntos base; bajar la velocidad a 50 puntos base y en las últimas cuatro reuniones quizás bajar otra vez la velocidad a recortes de 25 puntos.

- ¿Y la tasa neutral?

- La tasa neutral en 4% suena razonable. Ya el timing de cambiarla sí me sorprende, porque con los modelos que ellos usaban oficialmente hasta la estimación previa, uno hubiera pensado que caería. Y, de hecho, los modelos que están más ligados a la economía local, hubieran sugerido que cae la tasa neutral. Pero los modelos externos sugieren que sube.

- ¿Le preocupa la revisión del PIB estructural?

- Nunca es buena noticia que caiga el PIB tendencial. Pero es realista por los datos que hemos visto y el crecimiento que hemos visto en Chile.

-En cuanto a la inflación, ¿qué podría complicar la senda hacia el 3%?

- Podría complicar que la inflación resulte ser más persistente de lo que esperaba el Banco Central. Esa es una posibilidad no solo en Chile, sino que en muchos países.

En Estados Unidos ya lograron bajar la inflación de cerca de 9% a cerca de 3% -la meta es 2%- y la Fed piensa que esta última milla de inflación, de bajarla de 3% a 2%, es lo que va a costar más. Porque los avances que se veían más fáciles, como por ejemplo la parte más volátil, de energía, de alimentos -que vio un shock muy grande-, ya pasó. Hacia adelante tienes que empezar a ver que baja la inflación de los ítems que son más difíciles como servicios, etc. Esto el Banco Central no lo comparte mucho, pero es una preocupación latente. Y podríamos ver que lo que le falta a la inflación por bajar para llegar a la meta de 3%, podría costar más trabajo que lo que ya bajó.

- ¿Comparte que el PIB no caerá este año?

- Sí. Y, de hecho, ya es muy poco lo que se puede diferir ahí, porque ya tenemos los datos prácticamente de todo el año. Lo que sí es que para 2024 ya parece ser que empieza a mejorar la situación de la economía chilena porque 2023 cierra con un impulso importante y eso es favorable para el PIB.

Lo más leído