Macro

La deuda pública retoma las alzas y se empina a casi un 36% del PIB al cierre de junio

Según Dipres, el incremento fue de 1,5 puntos porcentuales respecto a marzo, el mayor avance en los últimos dos años.

Por: Sebastián Valdenegro | Publicado: Miércoles 9 de agosto de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El primer trimestre del 2023 trajo noticias positivas en los esfuerzos de la Dirección de Presupuestos (Dipres) para controlar el aumento de la deuda pública. Así, al cierre de enero-marzo la deuda bruta del Gobierno Central anotó su mayor descenso en una década, al situarse en 34,4% del PIB, desde el 37,3% con que cerró el 2022.

Sin embargo, aquella tendencia bajista se revirtió al concluir el primer semestre, ya que el nivel de deuda aumentó en 1,5 puntos porcentuales, su mayor avance desde junio-septiembre del 2021. Así, se ubicó en 35,9% del PIB al cierre de junio.

Si bien la cifra es alta, todavía se mantiene lejos del peak de 39,1% de septiembre del año pasado. La deuda bruta no considera el monto de activos del sector público ni las acreencias de municipalidades y empresas estatales.

El stock totalizó $ 101.353.021 millones, lo que al tipo de cambio del cierre del primer semestre significan cerca de US$ 130.000 millones. El mayor nivel de acreencias no le salió gratis al Fisco: el gasto por concepto de intereses de la deuda para el Fisco acumuló $ 1.469.006 millones (US$ 1.833 millones), un aumento de 6,5% real respecto a igual período del año anterior.

Según la Dipres, el aumento de la deuda se debe principalmente a las colocaciones realizadas en el mercado local durante el segundo trimestre del año en curso.

“Se debe considerar también que parte de este aumento se ve compensado por las amortizaciones realizadas durante el mismo período. Todos estos movimientos se encuentran en línea con la estimación de deuda de la Dipres para el año en curso y con lo autorizado en la Ley de Presupuestos vigente”, señalaron en la repartición.Agregaron que “se están haciendo revisiones minuciosas del gasto público con el objetivo de contener el incremento de la deuda”.

¿Se supera la meta?

En el más reciente Informe de Finanzas Públicas (IFP), la Dipres corrigió levemente al alza su estimación para el cierre de la deuda bruta este año, hasta 38,1% del PIB.

El economista senior del OCEC de la UDP, Juan Ortiz, señaló que cumplir la meta de la deuda depende de que se logre el objetivo en ingresos y gastos del Fisco, lo que es complejo -dice- por dos razones.

“El escenario base de Hacienda es un alza del PIB de 0,2% para este año. Esta cifra se ubica en el rango superior de lo estimado por el Banco Central en su ultimo IPOM. Es decir, el escenario central hoy en cuanto a ingresos tiene un sesgo optimista. Asimismo, la ejecución presupuestaria del primer semestre registra un alza del gasto real de 6,9% anual, mientras que la meta anual es un incremento de solo un 0,7% real”, planteó.

El gerente de Estudios de Gemines, Alejandro Fernández, complementó con que la ejecución del Presupuesto fue mayor en el primer semestre que en 2022, por lo que debería haber “menos presión sobre el endeudamiento”, a lo que hay que agregar que se ha adelantado parte del endeudamiento contemplado para el año.

“No veo un gran riesgo de superar el nivel de deuda anticipado en el último IFP y, si se supera, será marginalmente. Para 2024 está previsto que la deuda se incremente hasta 40,9% del PIB, lo que da alguna holgura si es que se supera el límite de este año”, detalló.

El economista jefe de BCI Estudios, Sergio Lehmann, cree que el incremento de la deuda pública es “coherente” con la perspectiva de un déficit fiscal para el año.

“Es probable que la meta de fin de año sea superada en algún grado, entendiendo que los ingresos que se proyectan, según el último IFP, tienen implícito un crecimiento de la economía que está por sobre nuestra perspectiva”.

Lo más leído