Macro

América Latina registró un máximo histórico en Inversión Extranjera Directa en 2022 y Chile quedó en el tercer lugar regional

Informe de la Cepal mostró que el flujo que ingresó a América Latina y El Caribe en 2022 fue de US$ 224.579 millones, aumentando un 55,2% respecto al 2021. 

Por: Amanda Santillán | Publicado: Lunes 10 de julio de 2023 a las 13:21 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El año pasado se registró un nuevo máximo histórico de Inversión Extranjera Directa (IED) que ingresó a América Latina y El Caribe, con US$ 224.579 millones y variando positivamente en un 55,2% respecto al 2021. 

Así lo reveló está mañana la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en la presentación de su último reporte. 

De acuerdo a las cifras del organismo, la IED bajó interanualmente un 12% a nivel mundial durante 2022, de la mano de caídas en Estados Unidos y la Unión Europea. Sin embargo, casi todos los países de la región tuvieron un aumento del indicador: liderando está Brasil, con el 41% del total regional, le sigue México con 17% y Chile con 9%, después vienen Colombia (8%), Argentina (7%) y Perú (5%).

Los ingresos chilenos de IED fueron los terceros más altos en la región, registrando un 31% más que en 2021, traducidos en US$  20.865 millones. Además de que fuera su indicador más alto en los últimos siete años.

En el detalle, su mayor componente fue la reinversión de utilidades, con un 52% del total e ingresos que fueron un 138% superiores comparados en el año a año; 42% fueron los aportes de capital, aunque registraron una caída de 19% en su ingreso y préstamos entre empresas fue de 6%. 

Marco Llinas, director de la división de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Cepal, explica que el dinamismo de los resultados chilenos “refleja una fuerte recuperación de la actividades de las empresas extranjeras después de la pandemia y también manifiesta la renovada confianza de los inversionistas extranjeros en el país”.

Así, destacó que se ha realizado “un esfuerzo importante” en atraer inversiones en sectores como energías renovables, infraestructura tecnológica, innovación agroalimentaria e hidrógeno verde. Motivo por el que apuntó que “contar con una agencia de promoción de inversiones con directrices claras como lo tiene chile es un factor que aporta a la construcción de confianza”.

Acerca de los resultados del informe, Juan Pablo Candia, jefe (s) de la División de Estrategia y Gestión Corporativa de InvestChile, valoró el desempeño de Chile como "un gran logro" por quedar detrás de México y Brasil y por delante de mercados "significativamente más grandes" como Argentina, Colombia y Perú. "Si ajustamos esos montos invertidos en relación al tamaño de cada economía (PIB), Chile encabeza muy claramente el ranking regional", explicó.

Oportunidades de inversión

De acuerdo al informe, un 54% de la IED de la región ingresó al sector de servicios, destacando en el área financiera, electricidad, gas y agua; información y comunicaciones; y relacionados con el transporte. En tanto, Estados Unidos lidera a los inversionistas con el 38% del total y le siguió la Unión Europea con 17%, mientras que aquella proveniente de la misma región fue de 14%, un salto respecto al 9% de 2021. 

También, los anuncios de proyectos de IED en América Latina y el Caribe creció un 93% en 2022, reflejados en US$ 100.000 millones. De estos, 24% fue del sector de hidrocarburos (carbón, petróleo y gas), seguido por el sector automotriz (13%) y las energías renovables (11%).

El secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, enfatizó en que sigue vigente el desafío regional de atraer y retener inversión extranjera directa que contribuya al desarrollo productivo sostenible e inclusivo. “Hay nuevas oportunidades en una era de reconfiguración de cadenas globales de valor y de relocalización geográfica de la producción ante una globalización cambiante”, afirmó. 

Así, enfatizó que los países deben poner atención a las políticas de desarrollo productivo post-establecimiento, que incluyen el fomento a los encadenamientos productivos, políticas de agregación de valor y ascenso en las cadenas de valor, de desarrollo de recursos humanos, de infraestructura y logística y de construcción de capacidades locales.

Lo más leído