Laboral & Personas

Sigue el alivio para los bolsillos: los salarios de los chilenos acumulan seis meses de alzas

El INE informó que el IR Real, el cual mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la inflación, creció un 2,6% interanualmente, acumulando una variación de 2,5% en lo que va del año.

Por: Carolina León / Gráfico: María C. Arvelo | Publicado: Jueves 5 de octubre de 2023 a las 09:20 hrs.
  • T+
  • T-
DATA DF
DATA DF

Compartir

Buenas noticias para los bolsillos de los trabajadores locales. Hoy, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que en agosto los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y del Costo de la Mano de Obra (ICMO) registraron, cada uno, un alza en doce meses de 8%.

Con respecto al IR Real -el cual mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), es decir la inflación-, el INE informó que este creció un 2,6% interanualmente, acumulando una variación de 2,5% en lo que va del año. Con este dato, el indicador acumula seís meses de alzas consecutivas. 

El resultado es coherente con una inflación que ha ido cediendo en los últimos meses, pasando de niveles superiores al 14% a mediados del año pasado, a cerca de un 5% en agosto. Mañana, el INE dará a conocer el IPC del mes de septiembre.

De acuerdo a lo informado por el ente estadístico, la remuneración media por hora ordinaria se situó en $ 6.514, anotando un alza interanual de 9%. Para las mujeres, el valor alcanzó $ 6.206, lo que significó una variación anual de 9,4%, mientras que para los hombres se situó en $ 6.781, registrando un aumento de 8,7% en el mismo período.

El costo medio de la mano de obra por hora total, en tanto, fue $ 7.478, registrando un crecimiento de 8,9% en doce meses. Este valor se ubicó en $ 7.101 para las mujeres (con un incremento de 9%) y en $ 7.806 para los hombres (alza de 8,9%).

Considerando estos datos, la brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue -8,5%, mientras que la del costo medio de la mano de obra por hora total fue -9%, ambos en desmedro de la mujer.

Los sectores que impulsaron el alza

En el detalle, las actividades financieras y de seguros fue el sector que más incidió en la variación positiva a doce meses del IR y el tercero en el ICMO. Y por grupo ocupacional, los más relevantes fueron los profesionales, directivos y gerentes y técnicos.

Comercio logró ubicarse en el segundo puesto con mayor influencia. De acuerdo al INE, esta dinámica se explicó por el incremento de las empresas pequeñas, seguidas por las grandes y las medianas. Los grupos ocupacionales con mayor influencia positiva en el sector fueron Vendedores, Trabajadores de Apoyo Administrativo, y Profesionales.

La industria manufacturera, en tanto, fue el tercer sector que más aportó en la variación interanual del IR y el primero en el ICMO, y la enseñanza fue el cuarto sector que más aportó en las variaciones interanuales de ambos indicadores.

Lo más leído