Laboral & Personas

Inflación le pasa la cuenta al poder adquisitivo: remuneraciones reales cerraron 2021 con una leve caída

Según los datos del INE, el índice anotó su tercera caída consecutiva en diciembre y la primera anual desde 2010.

Por: Pamela Cuevas V. | Publicado: Lunes 7 de febrero de 2022 a las 09:48 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Finalmente, el alza de la inflación se hizo sentir en los sueldos de las personas que trabajan en Chile en 2021. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice de Remuneraciones Real -que descuenta el alza de los precios-, cerró el año con una caída en doce meses de 0,4%.

Se trata de la primera vez que el indicador retrocede desde 2010, según la base de datos del INE.

Durante el último mes del año pasado, las remuneraciones en términos nominales -que mide lo pagado por hora ordinaria trabaja a quienes están contratados por las empresas- aumentó 6,8% anual. Pero, en ese mismo período el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 7,2%, lo que implica que el sueldo rindió menos.

Imagen foto_00000006

Código Javascript

En paralelo, el Índice de Costo de Mano de Obra (ICMO) registró un alza de 6,9% en doce meses en diciembre.

Según el INE, las empresas medianas fueron las que registraron las mayores alzas interanuales de 8,8% en el IR nominal y 9,1% en el ICMO.

Las grandes elevaron en 6,6% IR y 6,7% en el ICMO, mientras que las pequeñas lo hicieron en 5,2% y 5,0%, respectivamente.

Por sector, el comercio fue el que más influyó en el desempeño de ambos indicadores. Le siguieron la construcción y la industria manufacturera.

Hora de trabajo

La cantidad de horas totales medias bajó 0,5% en doce meses.

La correspondiente a horas ordinarias lo hizo en la misma proporción, mientras que las extraordinarias retrocedieron 6,5%.

La remuneración media por hora se ubicó en diciembre en $ 5.569, lo que significó un incremento de 7,1% comparado con el mismo mes del año anterior.

Para las mujeres, el valor del salario medio fue $ 5.271 y para los hombres $ 5.827, lo que implicó un aumento de 6,7% y 7,3% en doce meses, respectivamente.

Con esto, la brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue de 9,5% en desmedro de las mujeres. En el costo de la mano de obra el diferencial fue de 9,9%.

Lo más leído