DF TAX

Pacto fiscal: Boric confirma que no insistirá con la reforma tributaria en el Senado y que enviará dos proyectos con foco en antievasión e impuesto a la renta

El Presidente de la República señaló, en cadena nacional, que se requerirán recursos para financiar políticas sociales por US$ 8.000 millones.

Por: S. Valdenegro y R. Carrasco / Interactivo: M. Arvelo | Publicado: Martes 1 de agosto de 2023 a las 11:16 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Finalmente llegó el día.

Pasadas las 11 de la mañana y en cadena nacional, el Presidente de la República, Gabriel Boric, dio a conocer los principales ejes del denominado "pacto fiscal", que contempla la vía para retomar legislativamente la reforma tributaria rechazada en marzo en la Cámara de Diputados.

En su exposición, el jefe de Estado confirmó lo adelantado hoy por Diario Financiero: no insistirá ante el Senado con el proyecto rechazado en la Cámara a inicios de este año.

Esto, luego de un proceso de diálogo liderado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, con más de 30 reuniones con actores sociales, empresariales, gremios de PYME y partidos políticos. El jefe de Estado enfatizó que hubo sectores que desestimaron la idea de subir impuestos.

Clic en la esquina inferior derecha para ver a pantalla completa:

“No vamos a insistir en el Senado con el proyecto rechazado por dos votos, pues hubo un sector de la política que desgraciadamente nunca quiso sentarse a la mesa a encontrar un acuerdo por el bien de Chile. Ustedes saben bien quiénes son”, señaló, apuntando a sectores como la UDI y RN pero sin nombrarlos.

"Desde acá, quiero asegurarles que mi gobierno no va a renunciar jamás a mejorar las pensiones indignas”, señaló desde un cité en la comuna de Independencia, donde se grabó la cadena nacional.

Oposición duda de negociar sin eficiencia en el gasto y Macaya (UDI) advierte “que no se puede imponer un pacto fiscal”

Dos proyectos

En lugar de la iniciativa rechazada en la Cámara, la autoridad dio a conocer que el pacto fiscal se dividirá en dos proyectos: uno que contempla medidas para aumentar la fiscalización y el cumplimiento tributario, y otro que considera cambios al impuesto a la renta, aumentando el aporte de las empresas y personas de más altos ingresos.

"En este nuevo escenario, dedicaremos nuestro tiempo y esfuerzos para afinar el contenido de esta propuesta, de modo de poder iniciar en el corto plazo la discusión legislativa de las primeras iniciativas para impulsar el crecimiento, mejorar la productividad, elevar la calidad del gasto, así como para fortalecer la fiscalización tributaria", agregó el mandatario.

Según dijo Boric, la idea del nuevo pacto es solventar demandas de gasto público por US$ 8.000 millones, lo que contempla por ejemplo el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $ 250.000, la reducción de las listas de espera en salud, la inversión en mayor seguridad ciudadana, y el establecimiento de un sistema nacional de cuidados para menores y adultos mayores.

Pacto fiscal: Hacienda convocará a grupo de expertos para calcular aporte del crecimiento a la recaudación y también pedirá asesoría a la OCDE

El Presidente señaló que el pacto fiscal requiere no solo generar recursos adicionales, sino que “también responder a la demanda ciudadana de un sistema tributario ético y justo que exija más a quienes tienen más”.

Así, la autoridad señaló que el pacto contemplará seis ejes:

El primero son principios para un sistema tributario moderno y eficiente, buscando evitar la evasión y la elusión.

El segundo son prioridades del gasto público en favor de chilenos y chilenas, definiendo las políticas a solventar por US$ 8.000 millones.

El tercero, el fortalecimiento de la fiscalización tributaria, con cambios a entidades como el Servicio de Impuestos Internos (SII), el Servicio Nacional de Aduanas (SNA), los Tribunales Tributarios y Aduaneros (TTA) y la Tesorería General de la República (TGR).

Crecimiento, inversión y productividad será el cuarto foco, donde se incorporarán incentivos fiscales equivalentes a 0,5% del PIB, así como reducir en un tercio los tiempos de tramitación de los proyectos de inversión, diseñar una nueva "ruta del emprendimiento" para las PYME y la propuesta de 17 medidas para reducir la informalidad.

El quinto es aumentar la transparencia en el gasto estatal, lo que incorpora medidas de control en el marco del Caso Convenios y una nueva agencia estatal de evaluación de las políticas públicas.

“No queremos y no vamos a permitir que la corrupción se instale en nuestra patria. Caiga quien caiga. No vamos a hacer perdonazos ni esconder debajo de la alfombra a quienes han cometido delitos”, dijo en directa alusión a los casos que investiga el Ministerio Público sobre entrega de recursos a corporaciones y fundaciones.

Y el sexto y último eje es el sistema de seguimiento de los compromisos.

“Estamos dispuestos a conversar y mejorar las herramientas y esperamos de todos los sectores concurrir a este pacto”, finalizó la autoridad.

Lo más leído