DF TAX

Contadores ven poco espacio para eliminar exenciones en Chile: advierten que beneficios tributarios son más bajos que en los países desarrollados

El informe plantea que el gasto tributario en el país incluso es bajo en partidas como el impuesto a la renta si se compara con las naciones de la OCDE.

Por: Sebastian Valdenegro | Publicado: Lunes 4 de septiembre de 2023 a las 11:15 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Las negociaciones en curso por el pacto fiscal, lideradas por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, con los partidos políticos se han enfocado principalmente en las medidas para modernizar el Estado y el paquete de propuestas para incentivar el crecimiento y la inversión.

Con esto en mente, el Gobierno tiene pensado retomar la vía legislativa del proyecto que modifica el impuesto a la renta durante el mes de marzo próximo, siendo uno de los temas que mayor controversia genera entre los empresarios y partidos opositores.

Además de cambios al impuesto a la renta y la desintegración del sistema impositivo, el texto también modificará algunas exenciones tributarias (o gasto tributario) que benefician principalmente a contribuyentes de altos ingresos, como algunos incentivos a viviendas DFL-2 y deducciones de intereses por créditos hipotecarios, por citar algunas.

Sin embargo, el Colegio de Contadores ve un espacio limitado para continuar reduciendo estos tipos de beneficios, tanto al compararlos con los países desarrollados como luego de los ajustes de 2022 que permitieron financiar la Pensión Garantizada Universal (PGU).

Así lo muestra un reporte elaborado por el presidente de la Comisión Tributaria del gremio profesional, Juan Alberto Pizarro. El documento analiza la incidencia del gasto tributario tanto como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) como porcentaje de la recaudación total en Chile y los países que componen la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

El gasto tributario se define como el monto de ingresos que el Estado deja de percibir al otorgar un tratamiento impositivo que se aparta de lo establecido en la legislación impositiva, con el objetivo de beneficiar, promover o fomentar a determinadas actividades, sector, rama, región o grupo de contribuyentes.

En el caso de Chile, según los últimos datos disponibles del Servicio de Impuestos Internos (SII), el gasto tributario asciende a US$ 8.220 millones, lo que equivale a un 2,55% del Producto. La mayoría (1,2% del PIB) corresponde a incentivos al ahorro y la inversión, seguido del sector inmobiliario (0,3% del PIB) y el fomento a las PYME (0,29% del Producto). La cifra está lejos del peak alcanzado a mediados de los 2000, cuando las exenciones y regímenes especiales representaban cerca de un 5% del Producto.

En una comparación internacional, Chile se ubica en cerca de la mitad del promedio de la OCDE (4,34% del PIB de peso del gasto tributario) y en una línea similar que la media del mundo (4,36%), siendo más bajo que países como Suecia (3,87%), Noruega (4,38%), Irlanda (6,1%), EEUU (6,14%), Canadá (6,53%) y Australia (7,59%), por citar algunos ejemplos.

Pizarro apunta en el documento a dos países disímiles en términos de su sistema tributario: Estonia y Canadá. Así, plantea que en un país como el europeo -que tiene "tasas de impuesto competitivas-" el peso del gasto tributario es de los más bajos de la muestra (1,05% del PIB), ya que su sistema "apunta a bases amplias, tasas competitivas y planas y menor número de exenciones".

En el caso canadiense, en tanto, el gasto tributario es mayor de modo de compensar la mayor carga de impuestos sobre los hogares y las empresas.

"A nivel de gasto tributario, países como Canadá y Reino Unido supera el promedio de gasto tributario de la OCDE y por mucho a Chile, focalizando dichos beneficios principalmente en impuestos a la renta a las personas (hogares)", señala el experto.

¿Dónde se radican los beneficios?

Según el análisis, los impuestos a la renta lideran la proporción del gasto tributario en Chile, con algo 1,31% del Producto, seguido más atrás de los beneficios para los impuestos a bienes y servicios.

Por tipo de beneficiarios, cerca de un punto del PIB benefician a los negocios, seguido más atrás por los hogares, a múltiples tipos de contribuyentes, a otros beneficiarios y finalmente a fundaciones filantrópicas, sin fines de lucro y ONGs.

¿Cómo se compara Chile a nivel internacional? Por ejemplo, a nivel de renta el peso del gasto tributario es menor que en la OCDE (2,51%) y la media global (1,78%), mientras que en otros impuestos (1,18%) también es más bajo que el promedio del mundo desarrollado (1,83% del PIB) y que el conjunto de naciones de la muestra (2,58% del PIB).

Inclusive, si se considera el escenario post PGU -que eliminó beneficios para viviendas DFL-2 y casi la totalidad de los servicios prestados en Chile- el gasto tributario se reduce de 2,55% del Producto a 1,82% del tamaño de la economía.

Lo más leído