Cartas

Post natal masculino en Chile

  • T+
  • T-

Compartir

Señora Directora:

Recientemente tuvimos la oportunidad de reunirnos en La Moneda con 20 mujeres representantes del Premio 100 Mujeres Líderes en el marco del Día Internacional de la Mujer. Durante el encuentro, junto a representantes de Mujeres Empresarias, diario El Mercurio y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, se debatió sobre las acciones relacionadas con seguir impulsando la equidad de género y el liderazgo femenino en el país.

Dentro de las inquietudes, se planteó la necesidad de que hombres en Chile se involucren en el cuidado de los niños utilizando el post natal parental. Ya que, pese a que existe una ley que incentiva a que los hombres tomen un rol activo en esta fase, la realidad muestra que esta alternativa es subutilizada, y que continúan siendo las mujeres las que se hacen cargo de los primeros meses de vida de un hijo: 2019, sólo el 0,2% de los padres hizo uso de este derecho.

Según datos entregados por la Superintendencia de Seguridad Social, desde 2011 a agosto de 2021, solo 2.165 hombres trabajadores que fueron padres usaron el beneficio de un total de 950.987 permisos de postnatal parental. En una década ellos representan solo el 0,23% del total de subsidios otorgados.

¿Cuál es el nudo estructural que impide que este beneficio sea tomado por los hombres? Creemos que uno de los problemas radica en la normativa actual, donde es la madre quien transfiere al padre un tiempo de su posnatal para estar con el recién nacido, lo que se ha transformado en una opción incierta o derechamente imposible.

Y es este el desafío de las empresas y organizaciones de ir más allá de lo que la ley estipula. Generar políticas internas de corresponsabilidad, que vayan en la línea de reconocer y redistribuir la crianza y las labores de cuidado para mover las barreras culturales que siguen persistiendo por 10 años del inicio de este beneficio.

Francisca Valdés y Carolina Eterovic

Directoras Mujeres Empresarias

Lo más leído