A solo 15 días de que vencieran sus permisos de explotación minera y de extracción de agua, Minera Zaldívar logró sortear el cierre de sus operaciones, que emplean a cerca de 4.000 trabajadores.
Lo anterior, luego de que la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de la Región de Antofagasta aprobara por unanimidad el proyecto de transición hídrica de la compañía de Antofagasta Minerals, permitiéndole utilizar la misma fuente de agua que hoy utiliza hasta el año 2028.
La luz verde de los 12 secretarios regionales de la instancia era clave no solo para la continuidad del yacimiento, sino que también para el avance de los estudios que debe realizar en estos tres años para poder extender su vida útil hasta 2051, utilizando agua de mar o de otras fuentes alternativas.
“Esta aprobación demuestra que, a través del diálogo, es posible llegar a acuerdos para desarrollar proyectos mineros que crean valor y aportan al bienestar de las comunidades, de la región y del país”, dijo Iván Arriagada, gerente general de Antofagsata Minerals.
Por su parte, el gerente general la minera del brazo minero del grupo Luksic, Leonardo González, sostuvo que “esta aprobación ambiental nos permite mantener la operación de Zaldívar, asegurando su aporte al empleo y a la economía de la Región de Antofagasta y del país. Ahora tenemos que seguir trabajando en las evaluaciones técnicas y financieras que nos permitan tomar las mejores decisiones de inversión para su futuro”.
Ambos ejecutivos destacaron también el proceso llevado a cabo con las comunidades, especialmente la Consulta Indígena realizada con la comunidad de Peine.
Dicha consulta requirió de un amplio despliegue de los equipos regionales y a nivel central del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), que logró culminar con el procedimiento en abril.
Rápida tramitación
Tras el visto bueno de la Coeva, la iniciativa debe esperar ahora la emisión de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), cuyo plazo legal vence el 29 de mayo, pero desde el SEA consideran que podrán cumplir antes de la fecha.
Desde el organismo destacan que el proyecto tuvo una rápida evaluación: 687 días totales y se calificó en 162 días hábiles. Para dimensionar, el promedio de días totales el año pasado fueron 995 para un EIA.
Por otro lado, la tramitación contempló dos procesos de participación ciudadana (PAC), que finalizaron en 60 y 30 días, respectivamente.
El proyecto
La iniciativa, llamada “Extensión de vida útil con transición hídrica-Minera Zaldívar”, con una inversión contemplada de US$ 1.200 millones, se presentó a evaluación ambiental el 23 de junio de 2023.
La propuesta busca extender la vida del yacimiento hasta 2051 gracias a la explotación de nuevos recursos minerales -unos 1.000 millones de onzas- identificados por la compañía, para luego iniciar su plan de cierre hasta 2054.
Una de las claves de la iniciativa es el origen del recurso hídrico, dado que el proyecto propone una nueva fuente de abastecimiento para la operación, la que consistiría en agua de mar sin desalar proveniente desde la zona de Caleta del Cobre, comuna de Antofagasta, o desde otra fuente alternativa de largo plazo y sustentable.
Sin embargo, debido a los tiempos que se requieren para dicha transición, la clave del el EIA pasaba por aprobar que desde junio de 2025 y junio de 2028 se continuaría extrayendo agua desde la zona de Negrillar. Lo que fue aprobado este jueves.
A partir de esa fecha, Zaldívar iniciaría su operación con agua de una fuente alternativa